11 mayo 2010

Atardecer...

Tras haber estado viajando por la mente y la imaginación, toca darle un respiro a las neuronas. Ha llegado la evaluación y la hora de la verdad; las arenas del tiempo se han congelado virtualmente; y hasta que este periodo de incertidumbre académica no acabe, no puedo continuar publicando. Es lo justo ¿no? Todos los de clase estamos en el mismo rebaño y subir entradas a escondidas es hacer trampas…

Antes de nada, agradeceros a todos el haber estado siguiendo el blog; y sobre todo, el haber aportado vuestras opiniones e ideas a través de los comentarios.

¡¡¡MUCHÍSIMAS GRACIAS!!!



Sin vosotros no hubiese sido lo mismo… De hecho, todo el trabajo realizado no habría servido de nada… Así que, por eso,

¡¡¡¡GRACIAS DE NUEVO!!!!

Como es la última entrada y, por tanto, la primera que va a aparecer al entrar, voy a explicar de qué manera está organizado el blog.

Como ya expliqué en la primera entrada, este mi espacio se divide en cinco categorías, que se encuentran bajo el título “¿Qué queréis ver?”. Esto viene a cuento de que soy estudiante de Comunicación Audiovisual; y por tanto, el cine es algo importante en mi carrera. A santo de esto, he elegido cinco películas que engloben mis entradas.

Éstas son:

- Diario de Bridget Jones: como su nombre indica, se trata de un diario; pero no de Bridget, sino el mío de clase.

- Charlie y la Fábrica de Chocolate: este título ha sido seleccionado porque la estética de la película me parece, cuanto menos, curiosa; y por eso, contiene vídeos, objetos, actividades o creaciones que considero originales.

- Tesis: recoge los cinco temas sobre creatividad que teníamos que realizar.

- Memorias de África: abarca el Auto-Foto-Retrato, un trabajo obligatorio sobre nosotros mismos. Si leéis las entradas de esta categoría, deduciréis por vosotros mismos el porqué de este título.

- Eduardo Manostijeras: tiene que ver con el objeto creativo. ¡Y vaya si ha habido tijeras!... ¡Y agujas!... ¡E hilos!... ¡Y cremalleras!...



El título del blog: Jugando a Imaginar, es fácil de explicar. Es así porque responde a lo que hemos estado haciendo durante todo el cuatrimestre. Para mí, la creatividad, como ya dije en alguna entrada, es un juego; y si hay algo que realmente me gusta hacer es jugar… y para jugar, es elemento imprescindible, la imaginación. Al menos, esta es mi opinión.

La imagen del Cubo de Rubik, tampoco está puesta al tuntún. Para empezar, aunque luego no se llevase dignamente a cabo, era mi primera idea de auto-foto-retrato. Pero no sólo eso, también es un juego que, encima, te hace pensar. Y otra cosa no, pero pensar, hemos pensado. Además, los colores que tiene, animan el blog. Y menos el blanco y el negro, la imagen contiene todos los sombreros para pensar (guiño guiño).

Una vez dicho esto, ¿por qué ADAYCI?

Adayci es el resultado de tomar las iniciales de: As Dark As You Can Imagine. A la mayoría de la gente, estas palabras no les dirán nada; pero a unos pocos nos abren las puertas del mundo de los sueños. Y hace mucho tiempo que pienso que soñar es imaginar dormido; y que imaginar, soñar despierto.

Para terminar, un escrito sobre las sonrisas. Desgraciadamente, no conozco el nombre del autor; pero merece la pena leer lo que dice:

Una sonrisa no cuesta nada, pero da mucho.

Enriquece a aquellos que la reciben, sin empobrecer a aquellos que la dan.

Sólo florece un instante, pero su recuerdo a veces dura para siempre.

Nadie es tan rico o poderoso que pueda prescindir de una sonrisa, y nadie es tan pobre que no pueda enriquecerse con ella. Una sonrisa proporciona felicidad en el hogar, favorece el trato en los negocios; y es la contraseña de la amistad.

Proporciona descanso al exhausto, estimula al decaído, reanima al triste, y es el mejor antídoto natural para los problemas. Con todo no puede ser comprada, mendigada, pedida o robada, ya que es algo que no es de valor para nadie hasta que se regala.

Algunas personas están demasiado cansadas para dar una sonrisa.

Dales una de las tuyas, pues nadie necesita una sonrisa tanto como aquel que no tiene nada más que dar.

A propósito de regalarle una sonrisa a todos los que pasen por aquí.



¡¡¡Hasta pronto y hasta siempre!!!







Sed felices =D

09 mayo 2010

AUTO-FOTO-RETRATO DEFINITIVO!!!

Tras varios intento fallidos, puedo decir ¡ALELUYA! ¡Por fin tengo el auto-foto-retrato terminado!

Ha costado sangre, sudor y lágrimas, muchas lágrimas… pero el hecho es que todo eso ya no importa.

Como sabéis, el auto-foto-retrato ha pasado por varias metamorfosis. Empezó siendo un cubo; para acabar siendo una “fotografía móvil” (así lo he llamado); pasando por una fase de impresión lenticular.

Verdad es que éste es el cuarto trabajo que intento; aunque no haya dado muestras empíricas de la existencia del tercer auto-foto-retrato fallido; más que nada, porque era tan tan tan cutre, que me daba hasta vergüenza sacarlo a la calle. Así que, dejemos a este pequeño aborto bajo secreto de sumario y centrémonos en el cuarto y definitivo. (Al final va a tener razón Amanda con eso de que A la Cuarta va la Vencida).

Pues bien, el retrato en cuestión está formado por dos partes:

La primera, una foto en la que salgo yo con una cámara, a la cual le he recortado el objetivo. En esta imagen juego con mi yo presente (la de la foto) y mi yo futuro (pues el fondo hace referencia a África). Como he dicho por activa, por pasiva, por reflexiva y hasta cantando, me gustaría hacer reportajes documentales en este continente que tanto me fascina; y ésta es la razón de elegir ese fondo con libros que tratan de la sabana y una sábana (¡qué juego de palabras! ¿Eh?) con la silueta de los animales típicos de allí.

La segunda es una rueda que gira sobre sí misma gracias a que está unida a la primera por el centro. En ella hay tres fotografías, que corresponden a mi pasado, mi presente y mi futuro; las cuales se ven al colocarlas sobre el recorte del objetivo, girando el disco. El pasado está representado por un gorila de peluche (siempre me han gustado los animales y estar cerca de alguno siempre ha sido una obsesión); el presente es mi perro, Toby, pues representa el paso de los animales de peluche a los de verdad de la buena; y por último, el futuro es un león (que igual os imagináis el porqué, je je je).
 
Uniendo ambas partes, se hace coincidir el objetivo de la cámara, con mis objetivos en las diferentes etapas de mi vida... Si es que las palabras dan mucho juego...
Debo admitir que mi idea original (si se puede llamar así a la cuarta bombilla que enciendo, tras haber fundido tres) era la de imprimir la fotografía en un formato más grande; pero no pudo ser, pues al ampliar más la foto, los bordes quedaban muy distorsionados y los píxeles saludaban con la mano a cualquiera que se aproximase a la imagen.

Así que, este es el resultado: (os pongo las imágenes por separado para que se vean bien)




© Nuria González (Todas menos la del león)
© Francisco González (Fotografía del león)

08 mayo 2010

OBJETO CREATIVO!

Internautas del mundo, os presento mi objeto creativo.

Se trata de una camiseta que, al ser plegada, se convierte en una riñonera.

Esta idea se me ocurrió un día, mientras paseaba con un amigo hacia Moncloa. El tema de conversación, pues lo típico: “¿Qué es de tu vida? Tenemos que vernos más a menudo…y las clases, ¿qué tal?... muy bien, ¿y las tuyas?... pues aquí estoy, exprimiéndome el cerebro a ver si se me ocurre algún objeto creativo…y blablablá”.

El diálogo derivó hacia terrenos creativos y mi amigo me dijo que por qué no me veía algún capítulo de Doraemon para coger alguna idea. Aunque no fue necesario, porque sólo el personaje ya me apretó la bombilla de los eurekas.

Ese día hacía calor, mucho calor; y yo llevaba una sudadera con el móvil y el abono de transporte en los bolsillos. Podía quitármela, sí; pero ¿dónde iba a meter los objetos que allí guardaba? En la mano, no; pues la tenía ocupada con la carpeta. Así que no me quedó otra que cocerme en mi jugo hasta el intercambiador.

De vuelta a casa empecé a reorganizar ideas... Mezclé Doraemon con el calor y viceversa. Por si alguien no lo sabe, Doraemon es un gato cósmico con un marsupio de dónde saca inventos curiosos del siglo XXII. Y de este mejunje de ideas se me ocurrió la posibilidad de convertir una sudadera en un marsupio. ¡Viva la analogía!

Así pues diseñé lo que iba a ser mi objeto creativo; y me puse manos a la obra; o más bien, a la costura. Como las sudaderas que encontré eran demasiado gordas y, al plegarlas parecía que llevabas puesto un flotador en vez de una riñonera; cambié la prenda por una camiseta de manga larga, que en veranito, también da calor.

Una vez tuve la camiseta construida; decidí ponerle marca; y ya que estaba jugando con la analogía, escogí el nombre de Marsupial. ¡Atención Coronel Tapiocca, que entro en el mercado!

Y este es el resultado:

© Nuria González

 
Lo bueno de este objeto es que es perfectamente aplicable en la vida real; y bastante útil en algunas actividades, como:



- Un concierto. En estos acontecimientos musicales sabes que vas a tener que esperar en una cola hasta entrar (hace frío, por lo que vas tapadito); pero, que al entrar, vas a empezar a dar botes (y poco a poco, te vas a empezar a asfixiar de calor). También sabes que no vas a parar quieto y que vas a estar rodeado de gente, por lo que un bolso o mochila es un pequeño incordio. Así que, ¿por qué no ir con la camiseta y transformarla en riñonera cuando suba la temperatura?


- Viajes. A veces, cuando viajas, vas pasando de edificio a la calle; de la calle a edificio; y muchas veces el cambio de temperatura se nota, ya sea por el aire acondicionado o por la calefacción. Si llevas la camiseta puedes ir poniéndotela o quitándotela según haga frío o calor; sin miedo a perder lo que llevas en los bolsillos.


- Senderismo. Si quieres llevar algo a mano para no tener que ir buscando en la mochila cada dos por tres; puedes llevar la camiseta-riñonera sin problema.

 
¿Qué os parece? Por supuesto, esta camiseta que os he mostrado es sólo un modelo; pero se podrían diseñar varias de diferentes colores o de otros materiales que abriguen y sean finos, creando una colección (la industria textil evoluciona rápido…).


Bye Bye! ^_^

07 mayo 2010

¿Trabajar solo o acompañado?

Haciendo dos equipos, hemos visto ventajas e inconvenientes de trabajar solos o en grupo.
 
A mí en concreto, me ha tocado en el grupo de los autónomos; pero como dos cerebros piensan más que uno, he buscado aspectos a favor y en contra de trabajar en soledad con mi compañero Miguel, que por gracia o desgracia para él ha caído a mi lado.
 
Y esto hemos sacado:
 
Ventajas:
  • Rapidez
  • Fácil organización porque no dependes de los horarios de otras personas
  • Solidez, pues el creador es también el defensor de la idea
  • Autonomía y poder absoluto (no es gobernar el mundo, pero por algo se empieza)
Inconvenientes:
  • Falta de otras perspectivas o puntos de vista (a no ser que tengas varias personalidades, lo cual puede ser muy curioso).
  • Todo el trabajo recae en la misma persona (¡Oh! ¡No! ¡Desesperación! ¡Estrés!)
  • Mayor riesgo a no realizarlo: ya sea por enfermedad o pereza (si es que somos unos vagos… ¿Dónde vamos a llegar?)
 
La verdad es que podríamos haber sacado más puntos; pero cuando dos mentes perversas se juntan, no se puede evitar el que surjan planes maléficos que dispersen el pensamiento. Aún estoy pensando si llevar a cabo o no nuestra descabellada idea…pero creedme, que si se hace, os daréis cuenta…
 
…y si no se hace, ya os la contaré algún día…
 
 
 
Después de este pequeño trabajo en grupo, Francisco García nos habló de lo esencial. Sí, sí, así como suena: LO ESENCIAL… (a que suena poderoso…muajajaja).
 
Bueno, en realidad, hablar y explicar no fue lo que hizo… más bien nos formuló una sutil pregunta, seguida de otras dos:

 
¿Qué cosas haríais si os quedasen 3 años de vida?
 
¿Y si fueran 3 meses?
 
¿Y si sólo os quedasen 10 días?

 
La verdad es que a mí esto me da mucho yuyu; y prefiero no pensarlo. Pero una conclusión se impone: yo en esta vida vuelo en ala-delta, sí o sí.

¡Nos vemos!

 

06 mayo 2010

Seis Sombreros para Pensar

Este curioso título corresponde a una técnica para ayudar a la creatividad en grupo. Es un método ideado por Edward de Bono, que se basa en la división simbólica del pensamiento en diferentes colores.

Ante un problema, cada miembro del grupo llevaría un sombrero de un color, cada uno diferente, por supuesto; y en función de ese color, haría una cosa u otra, pues cada sombrero se identifica con un modo de pensamiento.

Las cualidades que representa cada color son:

- Blanco: pensar claramente; es neutral y objetivo.

- Negro: es el encargado de poner pegas; pero esto no significa criticar por criticar; pues debe argumentar cada comentario que hace. Digamos que es una especie de abogado del diablo.

- Rojo: simbolizan la emoción, la pasión y lo espontáneo. Ellos proponen ideas sin necesidad de justificarlas.

- Verde: son los creativos, los originales y los diferentes; que buscan opciones por todas partes.

- Amarillo: es el color de la posibilidad; se encargan de abrir las puertas a todos los caminos posibles.

- Azul: después de todo el ajetreo y el ir y venir de ideas, se encargan de poner orden entre los demás sombreros.

Personalmente me quedo con el rojo y el verde porque me parecen más simpáticos; pero aparte del corazón, en creatividad se necesita un poco de cabeza. Por eso trabajan todos en el mismo grupo, dando un conjunto que funciona, basándose en la autorregulación.

Además de estos colores, Francisco García añade uno más: el morado. Este sombrero es el encargado de velar por lo social. Es multicultural y multidivergente; solidario y capaz de mirar desde otras perspectivas o puntos de vista.

Cabe decir, que aunque de Bono llame verde al creativo; el color de la creatividad es el naranja (o eso dicen). Pero visto lo visto, ¡¡que cada cual pinte su creatividad del color que más le guste!!

Para terminar, dejo aquí nuestra propia colección de sombreros creativos. Los hay blancos, negros, rojos, verdes, amarillos, azules, multicolores e, incluso, en blanco y negro (otra invención del momento).

Pero antes de ponerlas, agradecer al fotógrafo (Miguel V. González) su generoso préstamo.

¡Gracias!
Jejeje







¡Así son nuestras clases!
¡Nada más y nada menos!


Aaaaaadióoos!!!

05 mayo 2010

WUUUUAAAAUUUU!!!!

Señoras y señores, damas y caballeros, ladies and gentleman, queridos compis, quiero comunicaros que esta entrada no tiene nada que ver con Métodos de Creatividad. Vamos, que ni pincha ni corta aquí; pero la pongo porque siento la necesidad de ello.

Con ella, quiero expresar una emoción, un sentimiento; que es el ¡¡¡HABER TERMINADO TODOS LOS TRABAJOS DE MÉTODOS!!!

La verdad es que no tengo palabras que expliquen el alivio que se siente, el peso que se quita una de encima, la alegría, el entusiasmo, la vuelta a respirar (aunque por poco tiempo porque ya nos hemos plantado en mayo), y un largo etcétera.

Por eso, os pongo este vídeo, que calca lo que quiero decir. ¡Así era yo esta tarde en mi casa!

 
La canción: I feel good.
Autor: James Brown
Imágenes: Película de Asterix y Obelix (Misión Cleopatra)
Fuente: Youtube


 

Otra forma de decir esto es: BIIIIIIIIIIIIIIIIIIEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEN!!!!!!!!!!!!



Próximamente colgaré las entradas correspondientes a estos trabajos; pero hasta entonces, ¡¡cantad y bailad , mis pequeños!!

=)

TEMA 5.3: TÉCNICAS DE GRUPO

Las técnicas revisadas intentan alejar de la mente las observaciones más comunes y explorar nuevas perspectivas, otra forma de ganar variedad es juntar la visión y la experiencia de distintas personas. Aunque todas las ideas, al final han tenido un único origen, muchas veces han evolucionado a partir de lo que ha dicho un antecesor; como afirmó NewtonYo sólo soy un enano que si ha podido ver más lejos es porque estoy encaramado a hombros de gigantes” dejemos que muchos gigantes nos aupen y miremos un horizonte lejano, allí puede estar una solución creativa.

Para la creatividad de un grupo, el primer obstáculo es la vergüenza, el miedo a lo que los demás puedan opinar de nuestras ideas, por eso es muy importante preparar con cuidado la reunión, buscar un ambiente agradable, amistoso y relajado, sin imposiciones jerárquicas y anulando el sentido crítico: PROHIBIDO PROHIBIR, CRITICAR Y JUZGAR.

Las técnicas grupales abren la comunicación. Desarrollan alianzas creativas, no jerarquizadas. Crean un espíritu de colaboración. Influyen con el ejemplo.

TÉCNICAS DE GRUPO (Tabla resumen)

TÍTULO Y FUNDAMENTO OPERATIVA
Brainstorming clásico: la técnica de creatividad e grupo por antonomasia, desarrollada en los años 40 y aún en el “hit parade”, puede aderezarse con cervecitas para “facilitar la desinhibición” y puede ser muy divertida. 1) Elección de participantes y entorno.
2) Envío de información, objetivos y orden del día.
3) Selección de conductor (o facilitador) y de un registrador.
4) Al comenzar se establecen los objetivos, se resume el problema y se anima a aportar el mayor número de ideas, sin importar la calidad de las mismas, no serán juzgadas ni criticadas en la fase de “bombardeo”, simplemente servirán de acicate e inspiración para más ideas.
5) Es importante tener en cuenta el reloj y reencauzar la reunión para regresar al tema elegido, si vemos que el grupo avanza por sendas desviadas.
6) También se pueden preguntas para aclarar aspectos de las ideas o reorientar el asunto.
7) Al final llega la síntesis de las ideas por asociaciones, juzgar las de más mérito y definir un plan de acción para desarrollarlas.
8) Es importante que los participantes reciban información de lo que ha acontecido con lo desarrollado en la reunión.
Brainstorming a presión: Esta técnica permite avanzar deprisa, anulando el sentido crítico de una forma muy eficaz, es útil cuando todos los integrantes del grupo conocen bien la materia. 1) Después de definir el problema y los objetivos y de examinar con detalle los aspectos pertinentes, se deja un tiempo muy breve para un número exagerado de ideas, por ej. 100 ideas en 15 minutos.
2) Después se procede como en un brainstorming normal.
Fuente de ideas: Reduce el estrés de exponer en público nuestras opiniones, con lo que se da más libertad a los más tímidos o inseguros, a cambio, se pierde repentización y espontaneidad. ¡No se puede tener todo! 1) Todos los preparativos son como en un brainstorming pero se da a cada componente un puñado de fichas y se fija un tiempo de reflexión y aporte de ideas, que se escriben en las fichas.
2) Al cabo de este tiempo, se meten en la “fuente de ideas” y se retiran de allí, cada participante toma una o más fichas y trabaja sobre ellas, añadiendo lo que se le ocurre, si le sugiere un camino nuevo, se rellena una nueva ficha.
3) Después de 4 ó 5 rondas se retiran las fichas y se trabaja sobre ellas, agrupando ideas, seleccionando las mejores, etc.
Tablón de anuncios: una idea similar pero en la que cada participante puede elegir sobre qué tema seguir elucubrando. La “fuente de ideas” se sustituye por un tablón sobre el que se adhieren las fichas (o “posits”), cada miembro o miembra del grupo va pegando sus contribuciones y retira otras que le parecen atractivas para añadir sus ocurrencias.
Técnica TKJ o “tormenta de arroz”: En esta técnica se trabaja sobre los hechos conocidos que enmarcan un problema, cada miembro adquiere un fuerte compromiso de equipo y en relación con la resolución del problema, todos aportan y se trabaja por consenso (sí, es una técnica japonesa, el nombre ya daba una pista, ¿no?). 1) El conductor define el problema.
2) Cada participante escribe HECHOS relacionados con él, un HECHO por ficha.
3) Las fichas se recogen y se redistribuyen, el conductor lee una en voz alta.
4) Cada participante busca en las que ha recibido aquellas que se relacionan con la leída y las leen al grupo.
5) Con todas estas fichas se forma un conjunto al que se da un nombre que describe su esencia.
6) Se continúa hasta que todos los hechos están agrupados en conjuntos de asociaciones.
7) Los nombres de todos los conjuntos se combinan hasta que surge un nombre que permite nominar al conjunto de conjuntos, sería la esencia del problema, transcrita en forma de hechos.
8) La primera fase. Comprensión del problema ha terminado, empieza la fase de solución.
9) Cada miembro escribe en fichas sus sugerencias de solución.
10) Se redistribuyen y se trabaja como en la primera fase.
11) El nombre del conjunto de conjuntos de soluciones es una esencia de la respuesta al problema y se puede trabajar para ponerla en práctica.

Y este es un resumen de técnicas de creatividad. Hay muchas más, originales o modificaciones de las expuestas; lo importante es saber que todos somos creativos, que podemos entrenarnos para ser más creativos y que es útil y divertido.

Y ¡ojo! La inspiración existe, pero te tiene que pillar trabajando.




Para terminar el tema, adjunto la Bibliografía utilizada para desarrollar este largo, ancho y profundo tema; aunque ya nombré las fuentes en el primer apartado del mismo.

- MICHALKO, M. (2001) Thinker Toys. – Gestión 2000. – Barcelona.

- MICHALKO, M. (2000) Los secretos de los genios de la creatividad. – Gestión 2000. – Barcelona.

- LARRY E. WOOD (1987) Estrategias de pensamiento. Ejercicios de agilidad mental. – Ed. Labor. – Barcelona.

- DIXIT Y NALEBUFF (1992) Pensar estratégicamente: un arma decisiva en los negocios, la política y la vida diaria – Ed. Antoni Bosch. – Barcelona.

- T.R. FOSTER (1992) 101 Métodos para generar ideas. – Ed. Deusto. – Bilbao.



Y con esto, doy por concluida la sección “Tesis” de mi blog; donde he expuesto los cinco temas elegidos.

A modo de recuerdo, éstos han sido:
TEMA 1: Concepto de Creatividad.
TEMA 2: Rompiendo las Barreras.
TEMA 3: Métodos de Creatividad I.
TEMA 4: El Proceso Creativo.
TEMA 5: Ejercicios para Desarrollar la Creatividad. (4 entradas)
¡Espero que os hayan parecido interesantes!

04 mayo 2010

TEMA 5.2: TÉCNICAS INTUITIVAS

Ayudan a liberar el subconsciente para que éste nos dé respuestas que ya tenemos pero somos incapaces de encontrar. Transformamos la pregunta ¿Hay una solución? por otra mucho más positiva; ¿Dónde puñetas tengo la solución?
Cuando se trata de liberar la creatividad y el pensamiento no consciente muchas veces el problema es vencer nuestros frenos, la vergüenza, el qué dirán, los pensamientos negativos, el “si esto funcionara ya estaría inventado”,... Con las técnicas que se exponen a continuación nos ayudaremos a vencer nuestros frenos y a ser más creativos. Dos ideas útiles, recuerda que nadie te ve ni te juzga, diviértete y no te ciñas a una sola técnica, explora todas y aprende a poner en marcha varias de ellas, unas son más apropiadas para unos casos, otras para otros, si cierras la gama es como si escogieras andar siempre con un solo pie ¿cansa, no?

Una advertencia, dejar correr el inconsciente no es dejar el problema a un loco y confiar en que va a sonar la flauta, antes hay que hacer los deberes, tener la información que se puede, atesorar experiencia, ensayar las técnicas, haber meditado sobre la cuestión, etc)

5.2.1. TÉCNICAS INTUITIVAS (Tabla resumen)

TÍTULO Y FUNDAMENTO OPERATIVA
Relajación: Es el punto de partida de muchas otras técnicas. Cuando la mente está presionada, se puede caer en la “visión en túnel” y obcecarnos en un ramillete escaso y frustrante de oportunidades o en la negación de la solución. Hay muchas técnicas, todas parten del entorno y la práctica. Un ambiente silencioso y tranquilo. Una actitud pasiva. Una posición confortable, para poder estar 15 minutos quieto ¡sin dormir! Una técnica mental específica y practicada. 1) Viaje a un pasado placentero.
2) Relajación muscular.
3) Santuario interior.
4) Globo aerostático (te imaginas que lo llenas de tus frenos t preocupaciones,... ¡y lo sueltas!).
5) Soltar las preocupaciones (nos imaginamos que las llevamos puestas, todas, en una prenda o adorno y nos lo quitamos –físicamente-).
6) Peso y calor en todo el cuerpo.
7) Mantras, para dejar atrás el “ruido” cerebral.
8) Prestidigitación mental, dejar de pensar en el problema y ponerse con otra actividad muy diferente.
Intuición: A veces ya “sabemos” las respuestas, podemos “entrenar” nuestra intuición. (Anthony Blake -¡Sí, el mentalista!-Tu poder intuitivo, técnicas y ejercicios para desarrollar tu sexto sentido”, 2001. Ed. Martínez Roca) ¿Dónde emplear la intuición?
Para sospechar la existencia de un problema; para reaccionar rápidamente con unos patrones de conducta bien entrenados ante; situaciones “estandarizadas”; para sintetizar a partir de informaciones incompletas; para comprobar los resultados del análisis racional; para dar soluciones rápidas (y no siempre acertadas, ¡ojo!);
¿Cómo desarrollar la intuición?
¿Cómo combinarla con la razón? ¡Con la práctica!
1) Desarrollaremos la intuición intentando responder rápidamente a alternativas sencillas y fáciles de comprobar, es muy importante que nos fijemos muchos en nuestro alrededor, para que captemos los detalles que orientarán nuestra intuición en un sentido u otro.
2) En ocasiones, estas decisiones rápidas se nos aparecen de forma simbólica, (un “Sí” o un “no”; un color), aprendamos a reconocer estas señales y a “obedecerlas”.
3) Las capacidades de resolver problemas con la intuición son: Saber atacar un problema sin saber cómo se hace; Poder relacionarlo con otras experiencias diferentes en otros campos, ver vínculos y conexiones; Reconocer la esencia del problema; Poder adelantar la solución al problema; Reconocer soluciones porque se siente que son correctas. Concentrarse en “lo que puede ser” no en “lo que es”.
Incubación: Se libera el subconsciente pasando a otros temas (después de haber trabajado intensamente en él). 1) Identificar el problema e imaginar qué sucederá cuando ya esté resuelto.
2) Preparación. Recoger toda la información pertinente Leer y hablar sobre el tema, escribir, preguntas y respuestas, hilos sueltos,…
3) Dar instrucciones al cerebro (+- decirnos: Ya tienes los datos y el objetivo, ahora te voy a dejar por un tiempo, ponte a solucionarlo y nos vemos en tres días – o el tiempo que queramos- o cuando lo tengas me avisas).
4) Poner la incubadora en marcha, aparcamos el problema fuera de nuestro pensamiento consciente y nos ponemos a otras cosas.
5) ¡Eureka! Ya está la solución (o no). Calentita y recién salida del cascarón
Analogías (lineales o simbólicas): Hay muchas cosas inventadas en ámbitos muy diferentes al de nuestra actuación que se pueden trasladar a nuestro campo de actuación, tal vez, no de forma literal, pero si adaptadas. Por ello es importante saber captar analogías y similitudes entre experiencias muy lejanas. 1) Manifestar el problema.
2) Elegir una frase, una palabra o una imagen clave del problema.
3) Elegir un campo muy distante.
4) Listar las palabras o imágenes que se asocian con dicho campo.
5) Escoger las ideas más ricas.
6) Buscar similitudes y conexiones entre estas y nuestra clave.
Preguntas fantásticas: Si apuntas a la luna, tal vez no llegues, pero avanzarás más que si apuntas al kiosco de la esquina. 1) Suspende tu juicio crítico, ¡Nadie te va a oir! (¿a que suena a peli de terror?).
2) Define el problema.
3) Lista un montón de escenarios suscitados por la pregunta ¿Qué pasaría si,...?
4) Responde a las preguntas que originan esos escenarios.
Visualización creativa: casi una auto-hipnosis, déjate apoderar por un color y sus cualidades, be water my friend,.. 1) Selecciona un color básico y visualízalo, imagina sus cualidades.
2) Imagina que ese color va invadiendo todo tu cuerpo y va expulsando todas tus dudas y energías negativas, poco a poco se va apoderando de ti hasta que tú eres ese color.
3) Cuando termina de completarse esa inmersión de color afírmate en voz alta de tus cualidades por ej: soy rojo, soy potente e intenso, lleno de pasión y fuerza, nada se me opone, soy valiente y emprendedor, soy cálido y amoroso, soy dominante y puedo vencer todos los obstáculos,... ¡A qué suena friki!
Sueños: Formula una pregunta sobre el problema, escríbela varias veces, repítelo antes de acostarte (no te olvides de haber estado trabajando también intensamente sobre ello), el subconsciente empezará a barajar soluciones imaginativas, el problema será traducirlo... 1) Ten un “diario de sueños” al lado de la cama, cuando te despiertes, trata de recordar tu sueño, medita unos minutos antes de levantarte y luego anota inmediatamente todo lo que recuerdes, con el mayor detalle posible.
2) Toma una o dos imágenes del sueño y haz asociaciones libres con ellas, anota los resultados.
3) Mantén el diario actualizado y revísalo ¿qué recurrencias encuentras?
4) La clave está en el trabajo previo y en la constancia, a medida que se anotan los sueños se gana en viveza de la descripción, en los detalles y en la capacidad de análisis, además de que se pueden ir percibiendo patrones, repeticiones,... la solución se acerca… ¡a dormir!
Dibujos: El dibujo inintencionado, dejando que la mano vaya por donde quiera, haciendo lo primero que se le antoje, es otra forma de liberarse y dejar paso al subconsciente. 1) Repasar el problema sobre el que se ha estado trabajando y escribirlo, reflexionar sobre él.
2) Relajarse.
3) Liberar la intuición, imágenes, ideas, escenas, símbolos,...
4) Enmarcar el problema en un espacio delimitado.
5) Dibujar lo que la mente quiera.
6) Si es preciso se toma otra hoja y se sigue dibujando.
7) Examinar los dibujos.
8) Escribir la primera palabra que se asocie con cada componente del dibujo.
9) Combinar las palabras y escribir un párrafo.
10) ¿Cómo se relaciona el problema con el escrito?
Imágenes hipnogónicas: esta técnica era usada por Salvador Dalí para desarrollar sus pinturas surrealistas. 1) Pensar en el problema.
2) Relajarse.
3) Acallar la mente (ej. con un mantra).
4) Tranquilizar los ojos, no mirar nada en concreto, no enfocar.
5) Escribir las experiencias según se vayan produciendo.
6) Buscar el vínculo asociativo con el problema.
Imágenes: Es un modo de ocupar la mente con algo diferente para que el consciente deje de actuar y demos una oportunidad a nuestro otro “yo” para que nos “sople” una solución. 1) Relajarse.
2) Pedir una respuesta al problema al subconsciente.
3) Realizar un viaje “guiado” (puede ser una descripción en un libro o una experiencia que hayamos tenido nosotros y la hayamos escrito), se trata de irnos a un lugar placentero, que pueda involucrar todos los sentidos posibles y en el que tratemos de recrear todos los detalles posibles, visuales, olfativos, del oído, del gusto, del tacto.
4) Aceptar todos los mensajes que nos vayan apareciendo.
5) Registrar o dibujar todas las imágenes que nos van surgiendo, podemos desechar las borrosas y concentrarnos en aquellas que apreciamos con claridad.
6) Buscar patrones, asociaciones, analogías, etc.
Psicosíntesis: Se trata de crear un “mentor interno” alguien, basado en la realidad o de ficción (como el Humphrey Bogart deSueños de seductor”), al que podamos recurrir para “conversar” en un estado relajado de vigilia (¡sin dormir!). En esa conversación pueden surgir muchas claves para resolver el tema planteado. 1) Relajarse.
2) Imaginar un encuentro con el mentor, en un entorno amable.
3) Entablar conversación, exponiendo los puntos más esenciales del problema y de la información, prestar mucha atención a sus preguntas, a lo que dice y a lo que hace.
4) Al acabar la conversación es bueno que el mentor nos reafirme que ahí estará y podrá ayudarnos cuando lo necesitemos.
5) Debemos escribir todos los detalles posibles de la conversación, sobre todo lo referente al mentor, para eso le pagamos ¿no?

En la próxima entrada: ¡técnicas de grupo!

Y ahora, me despido.

¡Mañana más!

TEMA 5.1: TÉCNICAS LINEALES

TÍTULO Y FUNDAMENTO OPERATIVA
Inversión: Se basa en dar la vuelta a las ideas convencionales de las que partimos, permite escapar de enfoques manidos y libera información para nuevas combinaciones. 1) Escribir el desafío.
2) Listado de asunciones.
3) Puesta en cuestión de las mismas.
4) Inversión de asunciones (listado de opuestos).
5) Registro de los puntos de vista discrepantes.
6) ¿Cómo conseguir la inversión?
Listado de atributos: Reduce el problema a sus componentes básicos, busca ideas nuevas desde la lista de atributos del tema. 1) Escribir el desafío.
2) Análisis y listado de atributos del mismo.
3) Cada atributo se estudia por separado y se busca cómo mejorarlo o cambiarlo, ¿de qué otros modos puede hacerse esto? ¿Por qué tiene que ser así?
4) Ideas, muchas y dispares.
Fraccionamiento: Dividir el problema en dos o más componentes y volverlos a unir de distintas formas. 1) Resumir el desafío en DOS palabras.
2) Tomar cada palabra por separado.
3) Buscar dos componentes en cada una.
4) Continuar las dicotomías hasta un volumen de conceptos que permita trabajar.
5) Buscar ideas aplicables en cada apartado.
6) Volver a unir los atributos y las ideas para mejorarlos o cambiarlos
Cartografía mental: Mapa del pensamiento para resaltar conexiones e ideas nuevas ante problemas complejos. El mapa debe organizarse por analogías, asociaciones; debe estar basado en palabras clave, no perderse en farragosidades; Deben realizarse racimos de elementos relacionados. Trabajar en el mapa ayuda a involucrarnos conscientemente en él, cuando lo apartamos, también dejamos que nuestro inconsciente siga haciendo combinaciones y buscando ideas. 1) Dibujar un mapa con el desafío y todos los pensamientos, impresiones y asociaciones que ha suscitado.
2) Estudio en profundidad del mapa, añadiendo las nuevas ocurrencias o informaciones que vayan surgiendo.
3) Si no resulta evidente una solución, se guarda por unos días.
4) Se retoma el mapa y se vuelve a trabajar en él.
Preguntas: Manipula lo ya existente o conocido para convertirlo en algo diferente. Busca generar muchas ideas y usarlas como palanca para generar otras más. Al final de la tabla hay unaguía del preguntón”. 1) Redactar el desafío.
2) Formular preguntas sobre cada paso del problema y anotar las ideas y respuestas que van surgiendo.
Análisis de campos de fuerza: Exposición en un gráfico de las fuerzas que facilitan o dificultan la consecución del objetivo, permite evidenciarlas y trabajar en su modificación, minimización o maximización. 1) Escribir el desafío.
2) Establecer el peor y mejor supuesto.
3) Listado de fuerzas que pueden llevar a uno u otro de estos escenarios.
4) Identificar los elementos + y – para trabajar sobre ellos.
Análisis morfológico: Identifica y encuadra los parámetros de un desafío para trabajar sobre ellos y favorecer la aparición de ideas. 1) Enunciar el tema.
2) Seleccionar los parámetros pertinentes.
3) Listado de variaciones de cada parámetro.
4) Probar combinaciones entre estas variaciones (por ej. Si entre los parámetros de un mueble están la forma, el material, el color o el tamaño, podemos jugar con formas cuadradas o redondas; grandes o pequeñas, rojas o amarillas, de madera o plástico,...)
Parrilla de ideas: Ordena en una matriz masas complejas de información, normalmente se escogen dos parámetros principales y se ordenan los elementos según tengan mayor o menor componente de cada uno de estos dos elementos de juicio. Permite crear “familias” y encontrar huecos. 1) Se escribe el desafío.
2) Se dibuja una matriz con 4 casillas.
3) Se establecen los dos parámetros de juicio y el sentido en que cada uno crece en esta parrilla de dos dimensiones.
4) Se sitúan sobre la matriz los elementos según su composición respecto a los dos criterios guía.
Diagrama o árbol de obstáculos: Un sistema para visualizarlos problemas y abordarlos secuencialmente, con un sistema de recompensa implícito ante cada éxito. 1) Manifestar el reto.
2) Identificar y listar los obstáculos principales.
3) Clasificarlos por dificultad.
4) Escribir el desafío en un “tronco” vertical.
5) Escribir los problemas en “ramas” horizontales, los más fáciles más cerca del suelo.
6) ¡Empezar a podar!
Lista de comprobación: Preguntas establecidas en una aburrida lista de comprobación pueden hacer volar nuestra imaginación, como un Jumbo después de pasar la lista de comprobación del piloto. Estas listas permiten guiar nuestro pensamiento, evidenciar zonas de incertidumbre y falta de información y, a veces, nos quitan mucho trabajo (justo a la segunda o tercera pregunta ^^) 1) Escribir el objetivo.
2) Lista de comprobación (después de la tabla hay un montón más).
3) ¿Cuál es el problema? ¿por qué hay que solucionarlo? ¿en qué me beneficio si lo soluciono? ¿qué desconozco? ¡qué información poseo? ¿qué no entiendo? ¿qué no forma parte del problema? ¿tengo toda la información que necesito o que se puede conseguir? ¿hay contradicciones en la información recabada?...
Matriz de claves: Emparejamos palabras clave para buscar combinaciones nuevas. Descomponer un desafío o un tema en sus componentes y reordenarlos es una forma muy común de añadir diversidad. ¡Es lo que hace el sexo con los genes! 1) ¿Cuál es el objetivo debiera serlo?
2) ¿Cuáles son sus componentes clave?
3) Desglosarlo en partes discretas.
4) Remezclar.
Escenarios futuros: proyectar una situación hacia el futuro. Permite descubrir las fuerzas inherentes, problemas, oportunidades y nos da claves para actuar en el momento actual. 1) Identificar el desafío.
2) Manifestar un objetivo o una decisión que se debe tomar.
3) Identificar las fuerzas que intervienen.
4) Construir 4 ó 5 escenarios futuros.
5) Desarrollarlos en forma de narración y variando los parámetros que miden las distintas fuerzas identificadas.
6) Buscar las oportunidades o problemas que pueden surgir en los escenarios planteados.
Provocación: Forzar conexiones entre conceptos desiguales y distintos: Es una forma de apartarse del sendero; al buscar una relación entre nuestro tema y algo totalmente aleatorio puede distorsionarse nuestra concepción y permitir una mayor creatividad. 1) Definir nuestro desafío.
2) Tomar una palabra AL AZAR (de un listado, de un diccionario, de la página de un libro o periódico,...), la palabra debe ser sencilla y familiar y escogida sin otro sesgo…
3) Pensar y listar en todo lo que se relaciones con la palabra escogida.
4) Forzar las conexiones entre la palabra y nuestro tema.
5) Registrar las ideas.
Galería de famosos: Forzar conexiones entre nuestro tema y lo que dijeron grandes pensadores, Groucho Marx, Marcel Marceau, Homer Simpson, Kant, B. Franklin, Maquiavelo, Ortega y Gasset,... 1) Formar una galería personal de frases célebres de gente que respetemos (real o de ficción), clasificada por autor.
2) Definir nuestro desafío.
3) Seleccionar un “consejero” y una cita.
4) Ponderar la cita en nuestro contexto, todas las ideas que surjan se anotan y se combinan.
5) El proceso puede repetirse con otras citas, entre cada “ronda” es conveniente dejar 5 a 10 minutos para oxigenar y dejar actuar el inconsciente.
6) Seleccionar las ideas más prometedoras.
Reloj de oportunidades: Crear vínculos entre atributos comunes y el reto, emparejándolos al azar 1) Escribir el desafío.
2) Se dibuja un reloj (¡analógico!).
3) Se seleccionan doce atributos (comunes o pertenecientes al desafío) y se escriben en torno al reloj (uno por hora).
4) Con un dado se escoge el primer atributo, con dos dados se escoge el segundo.
5) Se consideran estos atributos tanto por separado como en combinación, asociaciones libres entre los distintos hallazgos, anotar todo.
6) Buscar vínculos entre estas asociaciones y el tema de estudio.
Ideas animadas: Expresar el reto en forma de símbolos abstractos 1) Se escribe el desafío y se divide en atributos.
2) Se diseña un icono para cada atributo en una ficha, detrás se pone el nombre del mismo.
3) Se disponen todas las fichas sobre la mesa, con los iconos hacia arriba, se mezclan y se van cambiando las posiciones.
4) Se buscan ideas y pensamientos que puedan estar relacionados con el problema.
5) Se transcriben los hallazgos.
Gente: Aumentar el número y tipo de personas con las que hablamos de nuestro tema. 1) Definir el desafío.
2) Hablar con alguien fuera del campo del problema y distinto de nosotros.
3) Buscar gente orientada hacia las ideas.
4) Escuchar bien y continuamente.


GUÍA DEL PREGUNTÓN
¿Se puede sustituir?
¿Se puede eliminar?
¿Se puede combinar?
¿Se puede modificar?
¿Se puede adaptar?
¿Se puede hacer más grande?
¿Más pequeño?
¿Qué otros usos puede tener?
¿Se puede cambiar de orden?
 ¿Y si lo hacemos al revés?
 ¿Y si lo cambamos de sitio?
¿A qué se parece?
¿Dónde más puede aplicarse?
¿Cambiamos el color?
¿Cambiamos la forma?
¿Cambiamos la duración?
 ¿Se puede dividir?
¿Se puede hacer redundante?


LISTA DE COMPROBACIÓN
¿Por qué es necesario solucionar el problema?
¿Qué me beneficia si soluciono el problema?
¿Qué es lo que desconozco?
¿Qué es lo que no comprendo?
¿Qué información tengo?
¿Es suficiente?
¿Qué falta?
¿Hay información redundante?
¿Hay información contradictoria?
¿Hay información errónea?
¿Se puede dividir el problema en partes?
¿Hay algo que no sea del problema?
¿Cuáles son las constantes del problema?
¿Cuáles son las variables del problema?
¿He visto este problema antes?
¿Sé de algún problema relacionado?
¿Se puede formular el problema de otra forma?
¿Se puede solucionar el problema o parte de él?
¿Cuál sería una buena solución?
¿He utilizado toda la información?
¿Qué técnicas de creatividad son mejores para este problema?
¿Puedo intuir un resultado?
¿Cuántos tipos de soluciones puedo prever?
¿Qué han hecho otros con este problema o similar?
¿Qué debe hacerse?
¿Dónde?
¿Cuándo?
¿Quién debe hacerlo?
¿Cómo?
¿Qué se necesita?
¿Qué pasos son indicativos de éxito?
¿Qué más se puede resolver de la misma manera?
¿Cómo sé que he llegado a una solución exitosa?


Estas tablas son una modificación de las existentes en el libro de Michael Michalko, Thinker Toys, publicado por Gestión 2000 en el año 2001.

03 mayo 2010

TEMA 5: EJERCICIOS PARA DESARROLLAR LA CREATIVIDAD

Esta sección se orienta a la creatividad desde el punto de vista empresarial, aunque muchas de sus exposiciones son plenamente válidas para otros campos, como la esfera personal o el arte.

En esta ocasión, el tema quedará dividido en cuatro entradas:
  1. Esta pequeña introducción
  2. Las técnicas lineales
  3. Las técnicas intuitivas
  4. Las técnicas de grupo
En gran parte, el material aquí extractado se debe a Michael Michalko, autor de “Thinker Toys” y “Los secretos de los genios de la creatividad” ambos publicados por Gestión 2000 en 2001 y 2000, respectivamente.
Otras obras a considerar son “Estrategias de pensamiento” de Larry E. Wood (Ed. Labor. 1987), “Pensar estratégicamente” de Dixit y Nalebuf (Ed. Antoni Bosch,. 1992) y “101 métodos para generar ideas” de T. R. Foster (Ed Deusto. 1992), por cierto, repasando esta bibliografía me doy cuenta de que va siendo hora que mi padre se rasque el bolsillo y renueve un poco su fondo de armario ¿no?

Para empezar el tema debo decir que lo primero a lo que debemos prestar atención no es a las técnicas en sí, antes de desarrollar las aptitudes hay que profundizar en las actitudes, enseñarnos a considerarnos y a ser creativos como una forma de vida; una vez en esta vía, todo será mucho más sencillo y espontáneo.

El primer paso es el desarrollar actitudes positivas hacia la creatividad:

A) Afirmación personal: para pensar sin trabas debemos eliminar nuestras trabas internas (lógico ¿no?); trabajar en nuestra confianza, buscar refuerzos positivos centrándonos en nuestros puntos fuertes, en los éxitos del pasado y en reducir los frenos: miedos, inseguridades, dudas.

B) Afirmación creativa: Reforzar la idea o creencia en la propia creatividad.

Un modo de empezar es escribir las razones por las que uno mismo puede considerarse creativo. Trabajar sobre estas afirmaciones, ampliándolas y modificándolas. En otra hoja, a ser posible pequeña, mezquina y arrugada, escribir las ideas negativas que se nos ocurran al respecto y su refutación.

Como unos de los secretos de la creatividad son ¡la rutina!, ¡el hábito! y ¡la disciplina!, este ejercicio debemos realizarlo a diario, durante una semana (como el autor es anglosajón, recomienda 5 días; pero también se puede emplear el “week end” para una buena causa).
La creatividad se debe convertir en nuestra conducta habitual. Formas de ponernos a punto son, por ejemplo:

- Cuota diaria de ideas. Fijar un número de días y una cuota mínima de ideas a cubrir al día sobre un tema concreto.

- Estar en alerta, prestar atención a todo lo que ocurre a nuestro alrededor. ¡nada de zombizear con el mp3 en el metro! ¡Ahí está la vida! ¡Mírala!

- Romper rutinas. Haz un listado de cosas que siempre sueles hacer de la misma manera. ¡Cámbialas! Escucha diferentes emisoras de radio, lee diferentes periódicos, desayuna cosas distintas en distintos sitios, péinate de otra forma,... Seguro que puedes encontrar muchas maneras de amargarte la vida cambiando tus pequeñas delicias diarias :-)

- Alimentar la mente (“food for mind” que dice Scott, el amigo que mi padre llama Scotch), Lee y lee bien, escoge variedad de temas, de ficción, de ensayo, historia, biografías, ciencia. Comenta tus lecturas, revisítalas, adelántate a ellas (por ejemplo, a mitad de novela trata de imaginar como va a continuar y escribe un esbozo).

- Buscar tendencias. En el tuenti, en la tele, en la publicidad, en el correo basura, ¿por dónde se mueve la moda? Los expertos lo llaman “análisis del contenido”.

- Crear un “banco de ideas”. Recopila todo aquellos que te llame la atención, una buena idea o el germen de ello. Rebusca de vez en cuando en este banco y pescarás peces jugosos (pero,¡ojo!, el exceso de capital en el banco de ideas se llama “síndrome de Diógenes”)

- Viajar, abrir los ojos a otras culturas y formas de entender el mundo, escapar del etnocentrismo y comprender que no hay una única forma de resolver las cosas bien. Ver cosas, exposiciones, museos, fisgar, ser curioso, preguntar.

- Capturar las ideas fugaces. Nuestra memoria a corto plazo es a muy corto plazo, en 20 segundos habremos olvidado geniales ocurrencias que cambiarían el mundo de haber sido ESCRITAS en un bloc o en una SERVILLETA.

- Pensar correctamente (no tiene que ver con la corrección política), es decir esforzarse en pensar con fluidez y flexibilidad (muchas ideas y muy dispares).

De nuevo. Apuntar, escribir, recoger lo sembrado de nada sirve ser creativo para olvidarlo todo en el instante siguiente.
El siguiente aspecto que podemos considerar es la utilidad de la creatividad, más allá de que es divertido.

Hay que buscar un enfoque para la creatividad, seleccionar problemas o retos y definirlos de modo que nos merezca la pena solucionarlos. Una disciplina de trabajo consiste en definir los desafíos las molestias y los beneficios de una situación y su evolución.

a) Centrar el problema. Redactar una pregunta CONCRETA ¿Cómo puedo...?

b) Cambiar la perspectiva. Variar la redacción empleando sinónimos.

c) Ampliar la perspectiva. Estirar el desafío con una cadena de porqués, a lo mejor llegamos a resolver una cuestión más importante de lo que creíamos al principio.

d) Acercar el foco. Estrujar el desafío, repartirlo en sus componentes, aquí juegan un buen papel los seis amigos de Kipling (Qué, Quién, Por qué, Cuándo, Cómo, Dónde). También es útil revisar si se puede hacer de otra forma.

Las técnicas para desarrollar la creatividad o de aplicar la creatividad a la resolución de problemas concretos se pueden agrupar en sistemas lineales y sistemas intuitivos.

Entre los lineales tenemos a su vez las técnicas que juegan con la información disponible, para buscar nuevos enfoques de entrada, las que se aplican a la sistematización de la información y las que sirven para reorganizar la información de modo que nos aparte de los enfoques convencionales.

Los intuitivos tratan de estimular partes del cerebro no verbal y el subconsciente en el proceso de creatividad.

Por otro lado, también existen métodos para propiciar una mayor creatividad en grupos y sistemas que nos ayuden a discriminar las mejores ideas del marasmo creativo en el que eventualmente hayamos caído.

En las siguientes entradas iré desarrollando respectivamente los sistemas lineales, intuitivos y de grupo.

¡Paciencia, señores!

02 mayo 2010

TEMA 4: EL PROCESO CREATIVO

En el esquema a seguir que nos otorgó el profesor, este tema se repartía en los siguientes epígrafes:

  • De la percepción del problema a su definición
  • De la documentación a la invención

  • De la demostración, realización y difusión a la respuesta social
No obstante, yo voy a desarrollar el tema atendiendo a lo expuesto por Miguel Baños González e Isidoro Arroyo Almaraz, en Creatividad y Publicidad (2001) y La Profesión de Crear (2006), respectivamente; los cuales distinguen cinco etapas en el proceso creativo; teniendo en cuenta también lo dicho por Matilde Obradors Barba en Creatividad y Generación de Ideas (2007).
Cabe decir, que aunque vaya a explicar las cinco etapas que estos autores defienden, hubo otros teóricos con aportaciones diferentes, de los cuales se han tomado varias ideas.
Así pues, el tema será dividido en los siguientes apartados:

  1. Introducción

  2. Primeras aportaciones sobre las fases del proceso creativo

  3. Cinco fases principales (con referencia al esquema original del tema): Aportaciones de Miguel Baños González/ Aportaciones de Isidoro Arroyo Almaraz

  4. Conclusiones

  5. Bibliografía
Espero que este cambio no afecte a la esencia del tema a desarrollar… Veamos que conclusiones se obtienen al respecto del proceso creativo…
4.1. INTRODUCCIÓN
La creatividad no es algo espontáneo. Aunque, a veces, la bombilla de las ideas se encienda de forma súbita; en la mayoría de las ocasiones, hay que apretarla y darle al interruptor para que funcione. Esta puesta en marcha sería lo que denominaríamos el proceso creativo.
Antes de comenzar con la explicación del tema, apuntaré la definición que el Diccionario de la Real Academia da de “proceso”: “Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial”. De esta definición se extrae que un proceso se divide en pequeñas partes (fases) que deben ir completándose una tras otra, siguiendo un orden.
Ahora sí, ¡comenzamos!
4.2. PRIMERAS APORTACIONES SOBRE EL PROCESO CREATIVO
El proceso creativo es algo que se ha estudiado en innumerables ocasiones; y muchos intelectuales diferencian entre procesos creadores científicos y artísticos. En unos se siguen esquemas para llegar a soluciones; mientras que en los otros se deja volar a la libertad de la imaginación para hallar la salida a un problema. No obstante, en ambos se llega a la conclusión de que es un proceso mental; y por tanto, algo complejo de explicar.
Algunos de los teóricos que han definido las fases del proceso creativo son:
- Dewey, a principios del siglo XX, describe una serie de cinco pautas válidas para cualquier proceso de pensamiento, que son: encuentro con una dificultad; delimitación de la misma; planteamiento de posibles soluciones; desarrollo de una de las ideas; y la comprobación de que esa idea funciona.
- H. Poincaré y G. Wallas, los cuales dividen el proceso en cuatro fases: preparación; incubación; iluminación; y verificación.
- Rossman, que aporta siete episodios: necesidad/dificultad percibida; formulación del problema; informaciones disponibles examinadas; soluciones formuladas; soluciones revisadas; nuevas ideas formuladas; y nuevas ideas propuestas.
- Guilford, en 1966, desarrolla en su libro “La naturaleza de la inteligencia humana”, su forma de entender el proceso creativo. Su esquema es más complicado que los anteriores pues introduce dos variantes importantes: la realimentación de información y las fases simultáneas. En este esquema, la memoria del sujeto creador adquiere gran importancia. Su modelo se basa en la unión de esta memoria con operaciones de cognición, producción y valoración de información.
- La Creative Education Foundation de Buffalo (EEUU), aporta: percepción del problema; formulación del mismo; hallazgo de ideas; valoración de las mismas; y realización.
- Moles y Caude, inspirándose en Wallas, defienden: percepción del mundo exterior y documentación; selección del problema; iluminación; verificación; y difusión o socialización.
Por supuesto, éstos son sólo unos pocos; pues hay más pensadores que han aportado sus propias fases a lo que viene siendo el proceso creativo.
4.3. CINCO FASES PRINCIPALES
4.3.1. APORTACIONES DE MIGUEL BAÑOS GONZÁLEZ
M. Baños, en Creatividad y Publicidad, analiza cinco de las anteriores fases: preparación, incubación, iluminación, verificación y, difusión y comunicación.
- Preparación: esta fase comienza cuando un individuo percibe un problema a su alrededor, que debe resolver. Para ello, analiza minuciosamente el problema, separando lo pertinente de lo redundante; y buscando toda la información existente sobre el problema en cuestión. Esta fase se resume en identificación del problema y documentación sobre el mismo.
- Incubación: tras haber acumulado suficiente información, esta etapa se inicia con la formulación de las diferentes hipótesis a comprobar. Para formular estas hipótesis, se deja trabajar tranquilamente a la consciencia para que ésta vaya aclarando el problema, concibiéndolo desde todas las perspectivas posibles.
- Iluminación: como su nombre indica, es el instante en el que la bombilla de las ideas se enciende inesperadamente. En este momento se llega a la solución del problema que posteriormente se materializará. No obstante, cabe señalar que esta solución no tiene porqué ser la más apropiada, pues esto se comprueba al final del proceso, teniendo en cuenta los niveles de aceptación.
- Verificación: en esta etapa, se lleva a cabo la solución elegida, para comprobar si es útil y realmente resuelve el problema que existía.
- Difusión y comunicación: como cabe esperar, esta última fase sería dar a conocer la solución para que ésta fuese aceptada por el mundo. La solución no tiene que ser aceptada sólo por los creativos; sino que ésta debe satisfacer también al público. Esta última etapa es fundamental para la publicidad.
4.3.2. APORTACIONES DE ISIDORO ARROYO ALMARAZ
El proceso creativo se encuentra a caballo entre el algoritmo y la heurística: pues, el algoritmo es un cálculo que sigue un esquema para resolver una tarea; y, la heurística es el arte de inventar soluciones. En el proceso creativo intervienen las dos: por un lado es necesario seguir una serie de pasos para llegar a la solución de un problema que se plantea; y por otro, se necesita de la imaginación y la espontaneidad para que estas soluciones sean únicas y originales.
Para explicar las fases de estos esquemas del proceso creativo, Isidoro Arroyo diferencia entre los modelos clásicos y los neocognitivos del proceso creativo.
A) Modelos clásicos:
Parten de que lo primero a la hora de crear es la percepción de un problema; y a partir de esto desarrollan cinco fases.
La primera es el conocimiento del problema. En ella, se percibe el problema como algo que debe ser solucionado; e instintivamente, se empiezan a tomar datos del entorno para elaborar un esquema de informaciones importantes e indiferentes, interpretando correctamente el significado de las mismas. Es por tanto una fase de prestar atención a lo que pasa alrededor y de documentación.
La segunda fase es la concepción de la idea creativa y consiste en ir incubando varias soluciones para el problema; al ser posible, sin forzar a la mente a ello.
Seguidamente a esta fase, surge el descubrimiento de la posible solución. En este momento, un aire se inspiración pone orden a las ideas anteriores, haciendo que el problema se simplifique y se aclare. Aunque, hay autores que opinan que el momento de inspiración divina no existe; sino que la idea genial surge gradualmente.
Después, tendríamos la comprobación de las nuevas ideas creativas. Es la fase en la que se evalúa si la idea surgida es realizable y si cumple con su propósito. Esta valoración se dividen en: evaluación de la idea y ajustes a realizar. Estos ajustes serían la adaptación de los textos o las imágenes a, por ejemplo, los medios de comunicación; pues una idea creativa tiene como último fin el ser difundida y aceptada globalmente. En este proceso se observa si la solución dada es la adecuada antes de lanzarla al mundo; ya que si no lo es, todavía se está a tiempo de volver a atrás.
Por último, se llevaría a cabo la aceptación y difusión de las ideas creativas por parte del público.
B) Modelos neocognitivos
A diferencia de los modelos clásicos, los neocognitivos estudian el proceso creativo tomando como objeto de estudio los procesos internos que se llevan a cabo en el sujeto creador. Siguiendo este modelo, se estudia la percepción, la memoria y el pensamiento; los cuales no funcionan uno después del otro, sino simultáneamente.
Este modo de ver el proceso creativo parte de la observación de la realidad y de cómo esta se almacena en una memoria activa que selecciona los aspectos relevantes según el momento o la situación en la que se encuentre el sujeto; utilizando el pensamiento.
A partir de los datos recogidos y de la formación de conocimiento, se recurre a la memoria para recuperar aquella información útil para el problema que se esté tratando.
Este modelo se utiliza también para medir la eficacia de los mensajes publicitarios y lo que el público recuerda de un anuncio; que no son sólo colores y logotipos, sino también la situación en la que se encontraba el sujeto en el momento de ver el spot.
4.4. CONCLUSIONES
El proceso creativo es un proceso mental (valga la redundancia), que se puede estudiar desde distintos puntos de vista.
Por un lado, se diferencia el proceso creativo científico, en el que la forma de innovar se basa en la aplicación de esquemas variando los elementos no constantes y experimentando; y el proceso artístico, el cual deja de lado los esquemas para navegar en lo espontáneo.
Por otro lado, se puede estudiar como un conjunto de fases que van desde la percepción de un problema hasta la difusión de una respuesta y su aceptación por parte del público; pasando por etapas de definición y delimitación del problema, documentación, invención, demostración y realización.
Y, por último, como un proceso interno (aunque relacionado con el entorno social del individuo, pues éste toma la información del mismo), en el que el pensamiento y la memoria actúan para potenciar determinado recuerdos que pueden resultar interesantes para la solución de un dilema.
En mi opinión, el proceso creativo debería dividirse en:
- Percepción del problema: darse cuenta por parte de un individuo de una necesidad o dilema en la vida, que necesite un remedio o solución.
- Análisis y delimitación del mismo: estudio de todas las variantes y perspectivas de esa necesidad o problema.
- Documentación sobre el tema: investigar lo que se sabe del asunto en cuestión y diferenciar lo que es útil para el caso en concreto de lo que no lo es.
- Mejunje de ideas al azar: ir apuntando cualquier idea, por absurda que sea, que se nos ocurra al respecto.
- Elección de la mejor idea: analizar las diferentes aportaciones para tomar una surgida en un momento de inspiración; o reorganizar varias para crear una solución a lo Frankenstein.
- Elaboración de la misma.
- Comprobación de su eficacia.
- Difusión: dar a conocer el problema y su solución a los diferentes públicos.
4.5. BIBLIOGRAFÍA
- Diccionario de la Real Academia Española
- OBRADORS BARBA, M. (2007) Creatividad y Generación de Ideas. Estudio de la Práctica Creativa en Cine y Publicidad. – Aldea Global. – Barcelona.
- BAÑOS, M. (2001) Creatividad y Publicidad. – Laberinto. – Madrid.
- ARROYO, I. (2006) La Profesión de Crear. Creatividad e Investigación Publicitarias. – Laberinto. – Madrid.