30 abril 2010

CEREBRO vs ORDENADOR y viceversa

¿En qué se parecen y en qué se diferencian un ordenador y un cerebro?

A simple vista parece una relación extraña; pero si le das vueltas, sí que encuentras puntos de conexión entre ambos; de hecho, es casi más difícil encontrar en qué se distinguen...

Para contestar a la pregunta, he realizado una especie de brainstorming… ya que hablamos de cerebros, que sea en todas sus variantes ¿no?

Materiales:

- Rotulador rojo para las diferencias
- Rotulador verde para las similitudes
- Rotulador negro para hacer dibujillos esquemáticos
- Rotulador azul para los nombres de los objetos
- Folio

Pasos a seguir:

- Tener a mano los materiales
- Pintar un ordenador y un cerebro en el folio
- Pensar
- Pensar
- Seguir pensando
- Apuntar nuestros pensamientos en rojo o verde, según el caso

Resultado:

 
Y lo mismo, pero ordenado:
 
CEREBRO
ORDENADOR
Materia orgánica
Funciona con neuronas
Controla el resto del cuerpo
Producto de la evolución
Basado en la Química del Carbono
Tienen memoria
Necesitan energía para funcionar
Pueden realizar operaciones
Pueden sufrir daños
Transmiten información
Funcionan con energía eléctrica
Se pueden bloquear
Materia inorgánica
Funciona con chips
Es controlado por una persona
Producto de la mente humana
Basado en la Química del Silicio

29 abril 2010

Propuesta Gráfica

El otro día conté que un profesor de Diseño Gráfico nos había propuesto crear un diseño (valga la redundancia) sobre el tema de la Educación.

Pues bien, para mí, la educación es un medio para romper barreras; llamémoslas estereotipos, mitos urbanos o falacias; y para abrirnos al mundo. Gracias a la educación, podemos comprender otras culturas y otras formas de ver la vida; lo cual es imprescindible para una convivencia social pacífica. Si nos quedamos en nosotros mismos y no abrimos los ojos al mundo; éste acabará por darnos la espalada. Por eso es importante estar al día y saber de dónde venimos y hacia dónde vamos.

Partiendo de esta base, se me ocurrió el siguiente diseño; pero antes de mostrarlo debo advertir que lo he realizado con una versión de photoshop bastante antigua, que la verdad, no sabía utilizar. Así que esto es lo máximo que he conseguido... Pero lo que cuenta es la intención, ¿no?

La imagen original del muro fue tomada de: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgtLuAw7j9sBC29uWaTF8aszWdOUkFe7oiL-9A2iQQtNUy51s5fBxcsYAZHYoOSsf7OAVhPGKLJ4KQ0d4AqNhndZEIsSOluN7zcCX5l_3x-ESdIdXC-Nx3S8aAUStCmdtB9fLpjrXF9pBaj/s320/muro.jpg, el 28 de abril de 2010; posteriormente ha sido duplicada varias veces y modificada en photoshop para crear el efecto de profundidad.

27 abril 2010

Segundo Auto-Foto-Retrato Fallido

Tras la catástrofe del Cubo de Rubik, tuve que replantearme el auto-foto-retrato.

En esta ocasión se me ocurrió la feliz idea de realizar una impresión lenticular de efecto flip-flop.

¿Qué ocurre?

Pues que las empresas dedicadas a tratar este tema están pensadas para grandes compañías, con gran capital y gran todo… y yo ni soy empresa ni soy grande… tan solo una pequeña estudiante navegando por una loca cabeza empeñada en complicarse la vida.

No obstante, no me rendí a la primera. Escribí emails a todas las empresas que hacían impresiones de este tipo que encontré; llegando incluso a contactar por error o despiste con una de Buenos Aires que me remitió a una empresa de México (muy simpáticos por cierto).

Entre las empresas madrileñas, la mayoría ni se molestó en contestar; y las que contestaron, me dijeron: “no hacemos impresiones para particulares”; “no hacemos sólo una unidad”; o “no trabajamos ese tamaño”.

Total, que puse mis esperanzas en el resto de la Península. Unos de Barcelona me dieron señales de vida; pero un buen día dejé de saber de ellos; y por último, una empresa almeriense me dio las respuestas que tanto había buscado (ni que fuera el Santo Grial), las cuales me desalentaron por la escandalosa cifra que me propusieron. Supongo que varios ceros juntos, a una multinacional no le impactan demasiado, teniendo en cuenta el trabajo que se iba a realizar; pero, para una pobre universitaria que vive de parásito en casa de sus padres y con un salario que llega para pipas (y algún chicle en ocasiones especiales), es un mundo.

Sé que este efecto se puede “apañar” cortando dos fotos y pegándolas alternativamente en una superficie con prismas triangulares… Me planteé seriamente el realizar así la idea, pero viendo los pegotes que dejaba el pegamento en un corta y pega que hice de prueba, me di cuenta de que tal cosa no se presentaba ni en parvulitos.

Así que de esta idea sólo tengo tres millones de contactos a los que podría recurrir en el futuro y el triste recuerdo de un proyecto no conseguido.

Las fotografías que iba a unir (haciendo coincidir los ojos) en el lenticular eran estas dos:

© Ada León

© Francisco González
La primera, porque mi persona tenía que salir por las buenas o por las malas en el foto-retrato; y teniendo en cuenta que soy una chica curiosa, pensé que poner una foto en la que sólo se vieran de mí los ojos, resultaba representativo. Además, está tomada en África... aunque un poco (y un mucho) más al norte que la otra...

La segunda, porque, realmente, a mí me gustaría mirar a través de los ojos de esa leona, correr por la sabana y perderme por el continente africano a la aventura.

Ya van dos ideas sin dar frutos; la siguiente, ¿qué refrán seguirá?

A la tercera va la vencida…



o…



No hay dos sin tres…

¡¡Que Rafiki me acompañe!! (Siempre me ha parecido brutal este mono… aunque no es un mono, sino un mandril…)

26 abril 2010

Diseño Gráfico

Este viernes vino un profesor invitado a hablarnos de un proyecto de Diseño Gráfico.

Empezó hablando del diseño de portadas, lomos y contraportadas de libros; las cuales se resumen en que son la síntesis gráfica de lo que el libro contiene; y que esto también se aplicaba en los carteles y créditos de las películas de cine.

Por lo tanto, en el diseño se busca la expresión sintética de algo más largo y complejo.

No obstante, esto no se aplica sólo a libros y películas; sino que también sirve para mostrar en imágenes críticas o asuntos sociales. De hecho, nos mostró varios trabajos enfocados a condenar la explotación infantil, compuestos por una imagen y un eslogan.

Sé que hubo muchas propuestas, pero me quedé principalmente con dos (quizás por la sencillez de las mismas); que curiosamente se basaban en un método analógico por material y forma.

Estas ideas eran más o menos así, aunque he de decir que estas imágenes que muestro a continuación no son las de clase, sino una burda imitación made in photoshop.





Y ahora nos toca a nosotros diseñar gráficamente algo relacionado con la Educación; y tiene que estar bien hecho, que nuestras aportaciones llegarán nada más y nada menos que a ¡¡¡¡CHINA!!!!
 
Así que, a diseñar se ha dicho.
 
...
 
Si tenéis alguna idea, no dudéis en comunicármela... ¡¡que varios cerebros piensan más que uno!!
 
¡¡Hasta pronto!!

24 abril 2010

Ciudades analógicamente fantásticas y etcétera

Esta semana continuamos viendo los métodos analógicos; pero, esta vez, los estudiamos en un caso práctico enfocado a las ciudades españolas.

Volvimos a recordar que algunos métodos analógicos eran:

- La Analogía: relación de semejanza.

- La Metáfora: analogía de sustitución.

- La Alegoría: conjunto de metáforas.

- La Parábola: tomar un elemento para traducirlo a la vida real

El profesor Francisco García nos puso un ejemplo con Córdoba, a propósito de un trabajo que él había realizado. En su trabajo, los participantes en la elaboración de analogías consideraban que Córdoba se había encasquillado en sí misma, como forma de protección o reserva; y por eso, sus aportaciones fueron:

Córdoba es como una ciudad fortín

Como una isla

Como un mundo

Como una vacuna

No obstante, F. García fue más allá diciendo que:

Córdoba era como una cabeza

Córdoba es una imagen de poesía y filosofía

La primera comparación surge de que esta ciudad es capital de provincia (es la referencia de un lugar); y porque, en ese momento, buscaba la capitalidad europea. Además, es cabeza porque a lo largo de la Historia ha tenido muchos pensadores; es una ciudad poderosa; y ha regido varios momentos históricos.

La segunda, por su parte, proviene de un texto de Horacio.

Después de estos ejemplos, nos tocó a nosotros hacer lo propio con la ciudad de Madrid. Para ello, el profesor nos dividió en cuatro grupos: uno para la analogía, otro para la metáfora, el siguiente para la alegoría, y el último para la parábola.

A mi grupo le tocó la ALEGORÍA; y mi aportación es:

“Madrid es como un vórtice o una espiral”

La ciudad de Madrid es el centro de la Comunidad, así como del país; en ella se concentran los potenciales financieros y empresariales de España; todo el país gira en torno a ella; y va extendiendo su influencia por sus alrededores.

Imagen compuesta en photoshop a partir de la imagen tomada de: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/islaverde/departamentos/matematicas/images/espiral.jpg; y un plano de Madrid.

Para terminar la clase, estuvimos buscando los significados etimológicos de algunas palabras; lo que fue sorprendente, pues nos dimos cuenta de que hemos transformado completamente algunos términos. La traducción es otro de los métodos para la creatividad.


Algunos ejemplos son:

- Respeto. Actualmente, quiere decir: atención o consideración. Pero etimológicamente, proviene del latín “re spectus”, que es “volver a mirar o mirar de nuevo”.

- Compasión. Ahora se le atribuye una connotación negativa; pero en su origen era “tener una pasión compartida”. Esta palabra era muy utilizada por la gente de derechas y, por esto, fue perdiendo su significado original con el tiempo.

- Tolerancia. Según el diccionario es: respeto hacia las opiniones o prácticas de los demás. Esta palabra viene de “levantar”, pues se levanta todo el peso de la ley, de las costumbres y de la máxima exigencia; es un espacio para la libertad. Con la “tolerancia cero” la palabra pierde todo su sentido, pues se aniquila semánticamente el término. Para referirnos a la tolerancia cero, deberíamos utilizar la palabra intolerancia, ¡que para eso está inventada!

Al trabajar con etimologías hay que fijarse en tres cosas:

Análisis del significado original

La traducción

Las contaminaciones del término

Para terminar, os dejo “La Noche Oscura” de San Juan de la Cruz, como ejemplo de alegoría:

En una noche oscura,
con ansias en amores inflamada,
(¡oh dichosa ventura!)
salí sin ser notada,
estando ya mi casa sosegada.

A oscuras y segura,
por la secreta escala disfrazada,
(¡oh dichosa ventura!)
a oscuras y en celada,
estando ya mi casa sosegada.

En la noche dichosa,
en secreto, que nadie me veía,
ni yo miraba cosa,
sin otra luz ni guía
sino la que en el corazón ardía.

Aquésta me guïaba
más cierta que la luz del mediodía,
adonde me esperaba
quien yo bien me sabía,
en parte donde nadie parecía.

¡Oh noche que me guiaste!,
¡oh noche amable más que el alborada!,
¡oh noche que juntaste
amado con amada,
amada en el amado transformada!

En mi pecho florido,
que entero para él solo se guardaba,
allí quedó dormido,
y yo le regalaba,
y el ventalle de cedros aire daba.

El aire de la almena,
cuando yo sus cabellos esparcía,
con su mano serena
en mi cuello hería,
y todos mis sentidos suspendía.

Quedéme y olvidéme,
el rostro recliné sobre el amado,
cesó todo, y dejéme,
dejando mi cuidado
entre las azucenas olvidado.

22 abril 2010

Mägo de Oz

Dado que el grupo Mägo de Oz ha sacado recientemente la tercera parte de Gaia, Atlantia; y que es original tanto en sus videoclips, como en sus conciertos; les dedico un pequeño apartado en mi blog.

Aquí os dejo el videoclip de "La Posada de los Muertos", de Gaia II, que me parece curioso por el hecho de que utilizan marionetas en vez de personas para muchos de los personajes.

Además, en esta canción dicen una frase que tengo como lema:

"Llegar a la meta no es vencer;
lo importante es el camino;
y, en él,
caer, levantarse, insistir, aprender"

Y es que no les falta razón, pues en esta vida hay que luchar para llegar a lo que te propones. Conseguir algo sin esfuerzo no merece tanto la pena, como ir poco a poco acercándote a lo que buscas, acertando en unas cosas y aprendiendo de los errores que cometas. Cuanto más cueste llegar a un objetivo, mejor sabor tendrá éste al ser logrado.


¡Gracias a Youtube por este vídeo!

TEMA 3: MÉTODOS DE CREATIVIDAD I

En este tema vamos a abordar los métodos de creatividad analógicos, antitéticos y aleatorios; pero antes creo conveniente definir la palabra “método”.

Según el Diccionario de la Lengua Española:

1.- Modo de decir o hacer con orden una cosa.

2.- Modo de obrar o proceder; hábito o costumbre que cada uno tiene y observa.

3.- Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla.
La palabra Método viene del griego: meta (más allá) y hodos (camino), por lo que significa vía para llegar más lejos o medio para llegar a un fin.

Pero tomemos algunas definiciones de los teóricos de la creatividad:

- Para Sikora: “se debe hablar de método siempre que se trate de una manera de proceder claramente diferenciada. Si estas maneras de proceder son ampliadas y modificadas por medio de nuevos detalles, hablamos de una técnica”.

- Para P. Valéry: "un sistema de operaciones exteriorizables capaces de hacer el trabajo de la inteligencia mejor que la inteligencia misma”.

- Moles y Caude, incluyendo la definición anterior añaden que: “un método es como una trayectoria mental o una serie de operaciones”.

- Marín Ibáñez y de la Torre: “un método representa modos o vías generales”.

Para mí, un método es una serie de pasos organizados en una determinada estructura, gracias a los cuales consigues llegar a un objetivo previamente definido. Es, por tanto, el camino a seguir para resolver un problema dado, reduciendo la casualidad de la prueba y error, que hace perder mucho tiempo.

Además, las características de los métodos creativos vienen son descritas por Marín y de la Torre. Éstas son:

- Generalidad en el proceso y los fines propuestos. Son aplicables a varias situaciones

- Amplitud. Integran ejercicios muy diversos.

- Heterogeneidad en los procedimientos.

- Indeterminación en los pasos a seguir. Son un proceso mental.

- Diversificación en variantes de procedimiento.

- Independencia respecto a los problemas. Se pueden aplicar varios métodos a un mismo problema; o uno solo a varios problemas.
Existen diferentes clasificaciones para los métodos de creatividad según el teórico que elijas; pero en esta ocasión tomaremos de referencia a Fustier, que en su obra Pedagogía de la Invención, propone la siguiente: analógicos, antitéticos y aleatorios. No obstante, cabe decir que otras personalidades de la creatividad, como Francisco García, toman estas categorías, añadiendo otras.

3.1. MÉTODOS ANALÓGICOS

Una analogía es, entre otras definiciones pertenecientes a campos concretos como la Biología o el Derecho:

- Relación de semejanza entre cosas distintas.

- Razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes en seres o cosas diferentes.

Por tanto, los métodos analógicos se basan en encontrar soluciones tomando como referencia los caminos utilizados para resolver otros problemas parecidos.

Uno de los métodos analógicos es la sinéctica, desarrollado por Gordon. Se trata de unir elementos no relacionados entre sí. Para ello, hay que intentar huir de las relaciones habituales y acercarnos a otras más extrañas (“hacer de lo familiar extraño; y de lo extraño familiar”).

Hacer de lo extraño algo familiar se consigue mediante procesos tan simples como: la generalización (ampliar el punto de vista); la descomposición (dividir lo nuevo en partes más sencillas para entenderlo poco a poco); o la búsqueda de un esquema.

Para el proceso contrario: salirse de lo cotidiano, lo que hay que hacer es mirar lo que nos rodea con otros ojos, sin pensar las funciones que sabemos que tienen los objetos que aparecen en nuestras vidas. Esto se hace a través de las analogías, las cuales se dividen en: directas, personales, simbólicas y fantásticas.

Las analogías directas consisten en comparar directamente hechos paralelos.

Las analogías personales se basan en vivir el problema desde el interior, identificándote con él.

Las simbólicas tratan de simplificar el problema describiéndolo en una imagen.

Y las analogías fantásticas plantean que se debe imaginar que lo que pretendes se va a hacer realidad y que no va a haber ningún problema en el camino.

Por su parte, G.M. Prince elabora los pasos a seguir en una sesión sinéctica, que cito seguidamente:

1. Presentar el problema.

2. Analizar el problema con ayuda de expertos.

3. Clasificar y purgar las primeras ideas que surjan espontáneamente para solucionar el problema.

4. Describir el problema desde un punto de vista personal, una vez se haya comprendido.

5. Hacerse una pregunta evocativa que provoque una respuesta analógica.

6. Analogía directa.

7. Analogía personal.

8. Analogía simbólica.

9. Analogía directa a partir de la anterior.

10. Analogía fantástica.

11. Examinar las distintas analogías para comprobar si son válidas

12. Ajustar las analogías al problema.

13. Detallar las soluciones.
Como conclusión, se podría decir que la sinéctica busca el desarrollo del pensamiento espontáneo, imaginativo y subconsciente, para la solución de problemas; intentando asociar conceptos diferentes mediante un proceso mental.

Dentro de los métodos analógicos también habría que nombrar los deslices semánticos progresivos, que consisten en la elaboración de campos semánticos a partir de una palabra inicial. Este método consiste en ir creando una especie de cadena de palabras relacionadas, en la cual, según se vayan creando eslabones, éstos se alejen cada vez más del término original.

Los deslices semánticos tienen cuatro pasos:

1. Comenzar con las unidades elementales.

2. Organizar esas unidades en columnas para escribir debajo las analogías.

3. Combinar las analogías de las columnas para ir creando frases.

4. Relacionar la frase con el problema dado.
Y, por último, cabría destacar la biónica: técnica de construcción basada en la estructura y funcionamiento de la naturaleza. Consiste en buscar analogías en el entorno natural, siguiendo tres pasos:

1. Estudio y descripción del modelo biológico que interesa para el caso.

2. Traducir esa descripción a modelos lógico-matemáticos.

3. Desarrollar modelos sólidos a partir de los matemáticos, intentando asemejarlo al funcionamiento de los seres vivos.
No obstante, hay otros métodos analógicos, que hemos visto en clase con el profesor F. García, como son: la comparación, la metáfora, la alegoría o la parábola (explicados en otras entradas).

3.2. MÉTODOS ANTITÉTICOS

El siguiente apartado de la clasificación realizada por Fustier es el de los métodos antitéticos, que consisten en descomponer el problema hasta hacerlo irreconocible. Con estos métodos se explorar conceptos antes inaccesibles, gracias a la antítesis, los diferentes puntos de vista, el rechazo de formas, etc. En definitiva, se trata de desmenuzar un problema para replantearlo desde diferentes perspectivas.

Ejemplos de métodos antitéticos podrían ser:

- El brainstorming: diseñado por Osborn, consiste en desarrollar ideas sin ningún tipo de freno y luego mejorarlas respondiendo a una serie de preguntas referidas al problema, para finalmente elegir y evaluar las mejores ideas.
Imagen tomada de: http://www.clamlynch.com/blog/brainstorm.jpg, el 22 de abril. Imagen utilizada como metáfora de la tormenta de ideas o brainstorming.

- El stop and go brainstorming: parecido al anterior, consiste en aportar y criticar ideas en fases intermitentes.

- Los ángulos de ataque: ideado por P. Aznar, se trata de despiezar un problema en distintos elementos, para después considerar cada uno de ellos de una forma peculiar, denominada ángulo demoledor. Estos ángulos pueden ser: invertir, suprimir, modificar su relación, etc. Finalmente, se observan todos los elementos bajo los diferentes ángulos para que surjan nuevas ideas para solucionar el problema.

- El despiste: se basa en interesarse por un fenómeno para conocer otro.

- La trituración: se trata de romper la idea que tenemos del mundo y después realizarse las preguntas ideadas por Osborn en el branstorming: ¿otros usos?, ¿adaptar?, ¿modificar?, ¿agrandar o disminuir?, ¿sustituir?, ¿arreglar?, ¿invertir? Y ¿combinar?, para llegar a nuevos objetos que puedan ser mejores que el del punto de partida.

Otro ejemplo podría ser: utilizar un objeto para una acción para la que no ha sido diseñado; o invertir su función. Por ejemplo, utilizar de sombrero una ensaladera.

3.3. MÉTODOS ALEATORIOS

Los métodos aleatorios tratan de relacionar elementos, aparentemente sin ningún parecido u oposición, basándose en el azar, la superposición, la combinación, etc.

Algunos métodos aleatorios serían:

- Las relaciones forzadas: creado por C.S. Whiting, supone relacionar elementos de dos listas. En la primera lista se encuentran objetos relacionados con el problema; y en la segunda, palabras al azar. Al unir estás dos listas, surgen ideas nuevas.

- La superposición: parecido al anterior, consiste en realizar una lista de palabras al azar, no relacionadas con el problema, para después aproximar estas palabras al problema y descubrir posibles cualidades que podría admitir.

- Palabras al azar: supone elegir varias palabras aleatoriamente, por ejemplo y como hicimos en clase, tomando “a boleo” palabras de libros o abriendo el diccionario por una página al azar. Seguidamente, evocas palabras a partir de las elegidas, hasta llegar a alguna que suponga un estímulo para resolver el problema.

Para lo expuesto en este tema, he tomado de referencia el libro "Creatividad y Publicidad" de Miguel Baños González.

3.4. BIBLIOGRAFÍA


- Diccionario de la Real Academia Española

- BAÑOS, M. (2003) Creatividad y Publicidad. Laberinto. Madrid

- http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo

15 abril 2010

La Excelencia de lo Pequeño

Un Haiku es un breve poema japonés compuesto por tres versos. El primero de ellos es de cinco sílabas; el segundo, de siete; y el último, de cinco.

Son poemas que hacen referencia a la naturaleza, dejando de lado al ser humano y sus sentimientos.

Son espontáneos y se producen en un golpe de inspiración, plasmando en un escrito lo que se ha venido a la mente. Algunos Haijin (autores de Haikus), acompañan sus poemas con una ilustración, llamada Haiga.

Para ser espontáneo hay que crear hábito y trabajar en ello. Al principio, la espontaneidad cuesta, pero poco a poco, se puede ir entrenando. este entrenamiento puede ser, por ejemplo, el estudiar el instrumento que estés utilizando; puesto que, uno de los frenos a la espontaneidad es no dominar el asunto que se está tratando.

Los Haikus, como he dicho, se refieren a la naturaleza; no obstante, hay autores que hacen trasferencias de unos instrumentos a otros. Uno de estos autores es Mario Benedetti, que aporta sentimientos humanos a los Haikus originales.

Algunos Haikus de Mario Benedetti son:

“Las hojas secas
son como el testamento
de los castaños”

“Lo peor del eco
es que dice las mismas
barbaridades”

“Los sentimientos
son inocentes como
las armas blancas”

“La mariposa
recordará por siempre
que fue gusano”

Los hombres odian
presumen sueñan pero
las aves vuelan”

Por tanto, un Haiku es el resultado de sumar la norma de 5 – 7 – 5 y la espontaneidad.

Aquí van dos Haikus que se me han ocurrido a mí:

“El manto oscuro
de la noche negra
cubrió los ríos”


“El suave viento
azota los cabellos
robando ideas”


Y ahora os animo a todos a escribir vuestros propios Haikus.

¡¡Inspiraos!!

14 abril 2010

Encendido Analógico

Durante la clase del 8 de abril, seguimos viendo cosas sobre los Métodos y dedujimos que un método siempre debe llegar a algún lugar.

Hicimos memoria y recuperamos la clasificación que habíamos dado en clases anteriores de: métodos analógicos, antitéticos, sincréticos (mixtos) y aleatorios; para centrarnos en los Analógicos.

Los métodos analógicos son aquellos que se inspiran en la realidad y en las relaciones o semejanzas entre sus elementos.

Para ver cómo funcionaban, hicimos un juego con palabras: cada alumno tenía que pensar una palabra y anotarla; y después veríamos cómo se iban relacionando todas las palabras.

Yo escogí: tiovivo.

Imagen tomada de: http://img248.imageshack.us/img248/4209/tiovivo17bz.jpg, el 14 de abril de 2010. Imagen utilizada para mostrar lo que es un tiovivo.

Una vez escritas, Francisco García nombró a cuatro personas para que dijesen lo que habían puesto. Las cuatro palabras que mencionaron (amor, risa, reloj y división) serían las palabras primarias.

Después, el resto tenía que asociar su palabra a una (o más) de las primarias. Así quedó que amor tenía siete palabras asociadas; risa, cinco; reloj, trece; y división, diez. Tras esto, el autor de la palabra primaria debía escoger la asociada que más le gustase; dando así cuatro palabras secundarias.

Con esto comprobamos que las cuatro palabras primarias se relacionaban con palabras secundarias; pero, también, que algunas secundarias, como puzle, tenían relación con primarias y secundarias.

Además, hubo palabras, como mapa (terciaria), que tenía múltiples conexiones con las demás.

Con el ejemplo vimos que las palabras se relacionan entre sí, dando posibilidades variadas para la creación de historias. La realidad, palabras, vida, son inabarcables; pero las tenemos ante nuestros ojos; y podemos ir uniéndolas.

No obstante, el ejercicio no acabó ahí. Tras un pequeño paréntesis recuperamos las cuatro palabras primarias y añadimos una más, mapa. A cada una de las palabras, ahora, teníamos que buscarle un sinónimo, un antónimo y una metáfora forzada.

El reloj fue relacionado con cronómetro; y saltándonos el antónimo, buscamos metáforas que asociasen reloj con llamas y campana, o que no mencionasen la palabra en cuestión. Algunos ejemplos fueron: la llama consume el tiempo que te queda y las agujas dieron las doce.
Este ejercicio, además, podíamos matizarlo con cuatro posibles métodos:

- Usar las cinco palabras

- Eliminar dos

- Sustituir las dos eliminadas por otras

- Añadir dos palabras a la lista

Esto ha sido un trabajo de producción de pensamiento o imaginación. Para terminar habría que buscar el sinónimo, el antónimo y la metáfora de cada una de las cinco palabras. Con lo que obtendríamos se podría hacer lo que se quisiese; por ejemplo, relacionarlas todas de alguna manera; pero otros podrían considerar que el trabajo se había terminado sin la última relación.

¡Hasta pronto!

11 abril 2010

Woody Allen, único en su especie

La semana pasada vimos en clase parte de la película de Todo lo que siempre quiso saber sobre el sexo pero nunca se atrevió a preguntar, cuarta película de Woody Allen como director.

Rodada en 1972, presenta una serie de historias curiosas relacionadas con el sexo. Haciendo honor al nombre, la estructura de la película se basa en siete preguntas, a las que se le da respuesta en un original sketch.

Estas siete preguntas son:

1. ¿Son eficaces los afrodisíacos?

2. ¿Qué es la sodomía?

3. ¿Por qué algunas mujeres no pueden conseguir el orgasmo?

4. ¿Son homosexuales los travestis?

5. ¿Qué es la perversión sexual?

6. ¿Los experimentos sobre el sexo dan resultados satisfactorios?

7. ¿Qué sucede durante la eyaculación?

De todas, la que más me gusta es la séptima. ¿Por qué? No lo sé, quizás por el hecho de ver al propio Woody Allen vestido de pies a cabeza como un espermatozoide cagueta; o porque me recuerda a la infancia, pues se parece a Érase una vez el Cuerpo Humano.

Se parezca o no, el tratamiento me sigue pareciendo original. La historia trata de la cita entre un hombre y una mujer, en la que va a haber “tema”; y cómo reacciona el cuerpo humano hacia este hecho: el cerebro empieza a dar órdenes a todo el cuerpo; el estómago se pone a digerir la comida italiana; los espermatozoides se preparan para el ataque como si fuesen paracaidistas del ejército, etc. Es curioso el ver cómo las diferentes células están representadas por hombres, que a su vez dirigen el cuerpo del hombre que componen. Y la gota que colma el vaso es cuando aparece el cura, criticando el “pecado” que se estaba cometiendo.

En definitiva, una película que deberías ver si quieres pasar un buen rato con tus amigos, pues puede dar risas para toda la semana.

Aquí os dejo el sketch que os he comentado, que lo he encontrado en Youtube.


¡Que lo disfruten!

10 abril 2010

Pixels

Hace unos días me enseñaron un pequeño vídeo que me pareció muy curioso y original. Os lo pongo aquí, para que los que no lo conocíais, podáis verlo. Siento comunicar que no conozco el autor del vídeo, pues ha sido subido por varios usuarios diferentes a Youtube.

¡¡Disfruten!!

07 abril 2010

TEMA 2: ROMPIENDO LAS BARRERAS

2.1. LOS BLOQUEOS CREATIVOS: COGNOSCITIVOS, EMOTIVOS Y CULTURALES


Ser creativo parece fácil, pero no lo es. Unas veces, se nos ocurren mil ideas de golpe en un momento de inspiración divina; pero otras, no damos de cabezazos contra un muro porque no tenemos ni idea de cómo solucionar un problema.

Para explicar los diferentes tipos de bloqueos, me voy a basar en el libro de Joachim Sikora, “Manual de Métodos Creativos”. El autor divide los bloqueos en tres categorías: cognoscitivos, emotivos y culturales; pero añade que esta clasificación no es ni completa ni única, sino que solamente es un acercamiento al tema.

2.1.1. BLOQUEOS COGNOSCITIVOS

Los bloqueos cognoscitivos tienen que ver nuestras aptitudes intelectuales y se dan cuando somos incapaces de pensar en nuevas soluciones. Éstos, a su vez, se dividen en varios grupos:

- Bloqueos perceptivos: se producen cuando se cometen errores de interpretación y elaboración de señales en el entorno. Los seres humanos percibimos el entorno a través de los sentidos, que envían la información recibida al cerebro, que se encarga de interpretarla. Pero el hombre no es perfecto y, a veces, comete errores en la percepción del entorno, que le dificultan la creación de nuevas ideas para ese ambiente. Este apartado se subdivide en: las ilusiones geométrico-ópticas y la ambigüedad de la tercera dimensión, que constituyen bloqueos por la imagen que el espectador se hace del entorno, bien sea por la relación que tienen unas formas con otras o por la incapacidad de salirse de una forma establecida.
En esta imagen, sólo se pueden unir los nueve puntos, si te sales del cuadrado que forman los puntos.
Imagen tomada de: http://www.danieltubau.com/images/nuevepuntos-solucion.png, consultada el 7 de abril de 2010.

- Sujeción funcional: se dan cuando una persona no es capaz de sacar objetos de su contexto e imaginárselos en otras situaciones o posiciones. Esto se explica con el experimento, que Francisco García nos mencionó en clase, de las “dos cuerdas”. Dos cuerdas cuelgan del techo a una distancia considerable y un hombre debe sujetar una con cada mano. Si se pone en el centro y agarra una, no puede alcanzar la otra; pero si antes de ponerse en el medio, balancea una de las cuerdas, sí que puede coger las dos, pues una se impulsa sola hacia la mano.
- Fijación de la vía de solución: consiste en no variar el método utilizado a la hora de crear cosas nuevas. Muchas veces nos estancamos en lo que sabemos hacer (aunque sea complicado), en vez de buscar caminos más cómodos y eficaces.
- Frases “si – entonces”: aunque sea lo más fácil, no debemos encasillarnos en relaciones causa-efecto, pues éstas no se dan siempre de la misma manera. Lo ideal es estudiar cada problema por separado porque algo que se haya dado anteriormente, no está obligado a repetirse. El bloqueo puede surgir porque, al esperar una cosa, sucede otra que nos descuadra los esquemas.
- Teorías dominantes: para ser creativo, precisamente, lo que hay que hacer es olvidarse de las teorías dominantes. Hay que tener valentía y presentar ideas nuevas, que serán más difíciles de aceptar por su naturaleza de innovación; pero que son el fruto de la creatividad.

2.1.2. BLOQUEOS EMOTIVOS

Los bloqueos emocionales tienen que ver con el individuo, sus temores y sus inseguridades a la hora de crear. Está dentro de la psicología humana el tener miedo a lo nuevo y a innovar, puesto que la novedad es un terreno difícil de dominar; y eso asusta. Para ser creativo hay que tener confianza en uno mismo; pues lo primero para hacer cualquier cosa, es la autovaloración.

Algunos bloqueos emocionales son: el miedo a cometer errores, la necesidad de encontrar soluciones rápidamente, el afán de seguridad, la desconfianza en tus propias capacidades creativas, el miedo a no encontrar soluciones y a la hoja en blanco, etc.

2.1.3. BLOQUEOS CULTURALES

Los bloqueos culturales son aquellos provocados por el proceso de socialización. De generación en generación se van transmitiendo ciertos valores, que pueden suponer bloqueos a las nuevas ideas. Desde pequeños se nos inculcan unas pautas de comportamiento y una manera de pensar y se nos castiga si no las cumplimos; por eso, tenemos miedo a pensar cosas diferentes a las de la sociedad en la que vivimos. Además, lo conocido crea seguridad; y si nos encontramos algo que se aleja de nuestros patrones, nos sentimos vulnerables.

Ejemplos de este tipo de bloqueo son: la presión grupal (no innovar para no ser rechazado por el grupo); la dicotomía trabajo-juego (se cree que jugar mientras se trabaja no es serio; aunque sea algo clave para la creatividad); o la tendencia al éxito (si se exagera este deseo de triunfo social; la meta oprime tanto que se bloquea la creatividad).

2.2. EL MIEDO A LA LIBERTAD

Para tratar el tema del miedo a la libertad me basaré en las conclusiones del psicoanalista alemán, Erich Fromm; pero antes creo que sería conveniente definir el concepto de libertad:

1. f. Facultad que tiene el ser humano de obrar o no obrar según su inteligencia y antojo.


2. Estado o condición del que no está prisionero o sujeto a otro.


3. Falta de coacción y subordinación.


4. Facultad que se disfruta en las naciones bien gobernadas, de hacer y decir cuánto no se oponga a las leyes ni a las buenas costumbres.


5. Confianza, franqueza


6. Osada familiaridad.


7. Falta de obligación.


8. Poder o privilegio que se otorga uno mismo.

Erich Fromm relaciona la libertad con el individualismo. El ser humano es el único animal libre de tomar sus propias decisiones, pues no se guía por el instinto, sino que lo hace por la razón. Cuando somos bebés, dependemos completamente de nuestras madres; pero conforme vamos creciendo y adquiriendo conocimiento del entorno que nos rodea, vamos tomando nuestras propias decisiones y nos damos cuenta de que podemos apañárnoslas sin nuestra protectora.

Partiendo de esto, aceptar la libertad supone renunciar a lo que nos protege; y siendo libres, debemos pensar para hallar las soluciones que nos permitan desenvolvernos solos en el ambiente.

Algo parecido ocurre en las sociedades: en la Edad Media, los hombres no eran libres pues existía un poder autoritario al que debían servir; pero actualmente, en los países en los que se ha conquistado la democracia, hay libertad para votar a los dirigentes. Esta capacidad de voto implica, por tanto, pensar.

Tanto individual como socialmente, ha aparecido la palabra pensar. Pensar significa decidir; pero a la vez, supone el riesgo de equivocarse.

Además, en la libertad subyace la idea de ser capaz de huir de las modas, las ideologías, las corrientes, etc., de la sociedad.

Pero esto de desligarse de la estructura social en la que te desenvuelves no es tarea fácil para muchos y provoca angustia y miedo. Al pensar ideas nuevas diferentes a las tradicionales, te enfrentas a la soledad y al aislamiento, lo que, a su vez, hace que te sientas inseguro.

Esta inseguridad hace que reacciones de diferentes formas para buscar protección. Algunos ejemplos son: el aceptar autoritarismos (al tener alguien que te domine, no hace falta pensar pues se te impone lo que debes hacer), actuar de forma violenta contra aquello que se considera un obstáculo, el integrarse en un grupo para dejar que el conjunto decida por ti; entre otros.

Como conclusión se extrae que la libertad da miedo porque obliga a pensar; y esto conlleva sus riesgos de equivocación. Además, al actuar de forma individual, uno se aleja del grupo y de la mayoría, por lo que cae sobre el ser pensante un abismo de inseguridad y soledad. El ser humano es un ser social, que necesita tener puntos de apoyo en su entorno; por eso, nos cuesta tanto distanciarnos de lo conocido para ser creativos.

Como contrapartida o reflexión propia (nombre al gusto del consumidor), creo que equivocarse está bien, pues de los errores se aprende; y que hay que animarse a ser creativo y a disfrutar de la libertad. De partida, sentimos miedo; pero puede suceder que nuestra nueva idea guste a otras personas y que, con ella, seamos capaces de mejorar el entorno. Hay que superar los temores; ya que sólo así, seremos capaces de crear nuestra vida a nuestro gusto.

Como bien dice Francisco García: “Para ser creativo hay que tener la libertad de vivir, de soñar; aunque no tengamos otras libertades físicas”.

2.3. LOS CONTEXTOS DE LA ACTIVIDAD CREADORA

La verdad es que no sé exactamente a qué se refiere este epígrafe; pero expondré aquí lo que creo que pueden ser los contextos de la creatividad.

Contexto significa: “Conjunto de circunstancias que rodean o condicionan un hecho”.

Por un lado, la creatividad se encuentra dentro de un contexto social y depende de las diferentes culturas. Por ejemplo, el palo de lluvia es algo corriente en Perú; pero aquí, es un elemento original y creativo. En función del entorno en el que te muevas, una idea puede ser creativa o no.

Y por otro lado, la creatividad se puede aplicar a diferentes contextos, por no decir todos. Quizás el ejemplo más obvio sea la necesidad de innovación de las empresas, que necesitan recurrir a la creatividad constantemente para no quedar obsoletas o destruidas por la competencia. Pero también es necesaria en la política, para hallar soluciones a los problemas de la actualidad (nuevas leyes económicas, penales, otras formas de organización de los ejércitos, etc.); en los deportes, para buscar nuevas estrategias de juego que permitan ganar al equipo; en el cine y los demás medios audiovisuales, para mostrar al mundo historias originales; en las escuelas, para encontrar otros métodos pedagógicos más efectivos; y, en general, en la vida misma, para ser capaces de adaptarnos a cualquier cosa que se nos venga encima.

2.4. BIBLIOGRAFÍA

SIKORA, J. (1979) Manual de métodos creativos. Editorial Kapelusz. Buenos Aires.

http://www.dooyoo.es/libros/el-miedo-a-la-libertad-erich-fromm/437391/, consultada el 7 de abril de 2010

http://www.wordreference.com/definicion/libertad, consultada el 7 de abril de 2010

http://es.wikipedia.org/wiki/Erich_Fromm, consultada el 7 de abril de 2010
http://www.wordreference.com/definicion/contexto, consultada el 7 de abril de 2010

Yo bloggeo...y tú, ¡¡también!!

Hace varias semanas, el 12 de marzo concretamente, vino Pablo Garrido Pintado a darnos una lección sobre los blogs.

Al parecer, los blogs aparecieron en 1999 y eran de tipo bitácoras: unos espacios en Internet en los que alguna gente escribía por escribir a modo de diario. “Querido blog: hoy he desayunado tostadas y un buen tazón de Cola Cao, me he vestido y me he ido a trabajar a las ocho…”; y así, día tras día.

Aproximadamente en el 2004, los blogs empezaron a tener más popularidad, pues fueron impulsados por periódicos tales como: El País, 20 Minutos, o Qué.es; tarea en la que contribuyó MSN Spaces.

Y, hoy en día, los blogs son como el pan nuestro de cada día.

También se nos explicó que los posibles usos de los blogs eran: hinchar el ego, blogs temáticos, redes de blogs y blogs patrocinados, en los que las empresas ponían su publicidad; y que sus rasgos principales eran: orden cronológico, listado de enlaces de blogs de amigos, elementos multimedia, posibilidad de ordenar las entradas por meses, clasificación por categorías, elementos de interacción y resúmenes RSS.

Sabiendo esto, os presento los pasos a seguir, que nos dio el profesor, a la hora de elaborar un blog:

1. BUSCAR INSPIRACIÓN: si no se te ocurre nada en el momento, puedes mirar otros blogs y ver qué aspectos te gustan, para poder utilizarlos en tu futuro espacio. De los demás, ¡se aprende mucho!

2. ELECCIÓN DEL TEMA

3. TÍTULO: busca un nombre corto y fácil de memorizar.

4. ELECCIÓN DE PLATAFORMA

5. ¡¡ESCRIBIR!!

- Diferénciate, busca un lenguaje original.
- Repite las palabras clave en los titulares y el primer párrafo del texto para que los buscadores te encuentren fácilmente.
- La fórmula: menos es más. No pongas párrafos interminables, que leer en pantalla cansa.
- Contextualiza.
- Pon enlaces a otras páginas (aunque sin abusar).
- Escribe de forma natural.
- Da formato a los textos para que sean más llamativos.
- Utiliza multimedia.
- Escribe con la mayor corrección y coherencia posibles.
6. PROMOCIONAR

Puedes encontrar las diapositivas correspondientes a esta información en: slideshare.net/tmpublicidad, aunque Pablo Garrido dijo que igual estarían disponibles temporalmente; así que, si no están, ¡lo siento!

¡¡Suerte y ánimo con vuestros blogs!!

06 abril 2010

"Reloj Blando en el Momento de su Primera Explosión"; Salvador Dalí

El tiempo se nos escurre de las manos, como si de sirope de caramelo se tratase.
Dejamos pasar las horas vacías y; los acontecimientos, que en un principio se nos presentaban lejanos, se estrellan contra nosotros como si estuviesen viajando en una locomotora sin paradas.
Aunque parezca flexible, el tiempo no lo es.

03 abril 2010

Primer auto-foto-retrato fallido

La primera idea que he tenido sobre el auto-foto-retrato, es efectivamente, imposible. Tras recorrerme innumerables centros comerciales, tiendas de juguetes, incluso tiendas de todo a 1€, he comprobado que los Cubos de Rubik a gran escala no existen; y si existen, están muy bien escondidos.

Esta idea consistía en poner sobre el cubo 6 fotografías de diferentes etapas de mi vida: infancia, colegio, instituto, campamentos, scouts, universidad y montajes de un posible futuro (reportera en África); o de mí misma realizando actividades que me gustan, como el teatro, salir con mis amigos, senderismo, viajar, etc.

Así, en la exposición, explicaría que una persona tiene muchas facetas diferentes. Traería el cubo desordenado, y conforme avanzase la explicación, iría resolviéndolo. Al principio, una persona muestra una sola cara (se mostraría la primera cara resuelta del cubo); pero conforme vas relacionándote con ella, ésta te va enseñando más formas de ser o de comportarse ante diferentes situaciones; hasta que, finalmente, llegas a conocer profundamente al individuo (mostrando el cubo completamente resuelto).

Este cubo sería algo parecido a esto:

© Nuria González