07 abril 2010

TEMA 2: ROMPIENDO LAS BARRERAS

2.1. LOS BLOQUEOS CREATIVOS: COGNOSCITIVOS, EMOTIVOS Y CULTURALES


Ser creativo parece fácil, pero no lo es. Unas veces, se nos ocurren mil ideas de golpe en un momento de inspiración divina; pero otras, no damos de cabezazos contra un muro porque no tenemos ni idea de cómo solucionar un problema.

Para explicar los diferentes tipos de bloqueos, me voy a basar en el libro de Joachim Sikora, “Manual de Métodos Creativos”. El autor divide los bloqueos en tres categorías: cognoscitivos, emotivos y culturales; pero añade que esta clasificación no es ni completa ni única, sino que solamente es un acercamiento al tema.

2.1.1. BLOQUEOS COGNOSCITIVOS

Los bloqueos cognoscitivos tienen que ver nuestras aptitudes intelectuales y se dan cuando somos incapaces de pensar en nuevas soluciones. Éstos, a su vez, se dividen en varios grupos:

- Bloqueos perceptivos: se producen cuando se cometen errores de interpretación y elaboración de señales en el entorno. Los seres humanos percibimos el entorno a través de los sentidos, que envían la información recibida al cerebro, que se encarga de interpretarla. Pero el hombre no es perfecto y, a veces, comete errores en la percepción del entorno, que le dificultan la creación de nuevas ideas para ese ambiente. Este apartado se subdivide en: las ilusiones geométrico-ópticas y la ambigüedad de la tercera dimensión, que constituyen bloqueos por la imagen que el espectador se hace del entorno, bien sea por la relación que tienen unas formas con otras o por la incapacidad de salirse de una forma establecida.
En esta imagen, sólo se pueden unir los nueve puntos, si te sales del cuadrado que forman los puntos.
Imagen tomada de: http://www.danieltubau.com/images/nuevepuntos-solucion.png, consultada el 7 de abril de 2010.

- Sujeción funcional: se dan cuando una persona no es capaz de sacar objetos de su contexto e imaginárselos en otras situaciones o posiciones. Esto se explica con el experimento, que Francisco García nos mencionó en clase, de las “dos cuerdas”. Dos cuerdas cuelgan del techo a una distancia considerable y un hombre debe sujetar una con cada mano. Si se pone en el centro y agarra una, no puede alcanzar la otra; pero si antes de ponerse en el medio, balancea una de las cuerdas, sí que puede coger las dos, pues una se impulsa sola hacia la mano.
- Fijación de la vía de solución: consiste en no variar el método utilizado a la hora de crear cosas nuevas. Muchas veces nos estancamos en lo que sabemos hacer (aunque sea complicado), en vez de buscar caminos más cómodos y eficaces.
- Frases “si – entonces”: aunque sea lo más fácil, no debemos encasillarnos en relaciones causa-efecto, pues éstas no se dan siempre de la misma manera. Lo ideal es estudiar cada problema por separado porque algo que se haya dado anteriormente, no está obligado a repetirse. El bloqueo puede surgir porque, al esperar una cosa, sucede otra que nos descuadra los esquemas.
- Teorías dominantes: para ser creativo, precisamente, lo que hay que hacer es olvidarse de las teorías dominantes. Hay que tener valentía y presentar ideas nuevas, que serán más difíciles de aceptar por su naturaleza de innovación; pero que son el fruto de la creatividad.

2.1.2. BLOQUEOS EMOTIVOS

Los bloqueos emocionales tienen que ver con el individuo, sus temores y sus inseguridades a la hora de crear. Está dentro de la psicología humana el tener miedo a lo nuevo y a innovar, puesto que la novedad es un terreno difícil de dominar; y eso asusta. Para ser creativo hay que tener confianza en uno mismo; pues lo primero para hacer cualquier cosa, es la autovaloración.

Algunos bloqueos emocionales son: el miedo a cometer errores, la necesidad de encontrar soluciones rápidamente, el afán de seguridad, la desconfianza en tus propias capacidades creativas, el miedo a no encontrar soluciones y a la hoja en blanco, etc.

2.1.3. BLOQUEOS CULTURALES

Los bloqueos culturales son aquellos provocados por el proceso de socialización. De generación en generación se van transmitiendo ciertos valores, que pueden suponer bloqueos a las nuevas ideas. Desde pequeños se nos inculcan unas pautas de comportamiento y una manera de pensar y se nos castiga si no las cumplimos; por eso, tenemos miedo a pensar cosas diferentes a las de la sociedad en la que vivimos. Además, lo conocido crea seguridad; y si nos encontramos algo que se aleja de nuestros patrones, nos sentimos vulnerables.

Ejemplos de este tipo de bloqueo son: la presión grupal (no innovar para no ser rechazado por el grupo); la dicotomía trabajo-juego (se cree que jugar mientras se trabaja no es serio; aunque sea algo clave para la creatividad); o la tendencia al éxito (si se exagera este deseo de triunfo social; la meta oprime tanto que se bloquea la creatividad).

2.2. EL MIEDO A LA LIBERTAD

Para tratar el tema del miedo a la libertad me basaré en las conclusiones del psicoanalista alemán, Erich Fromm; pero antes creo que sería conveniente definir el concepto de libertad:

1. f. Facultad que tiene el ser humano de obrar o no obrar según su inteligencia y antojo.


2. Estado o condición del que no está prisionero o sujeto a otro.


3. Falta de coacción y subordinación.


4. Facultad que se disfruta en las naciones bien gobernadas, de hacer y decir cuánto no se oponga a las leyes ni a las buenas costumbres.


5. Confianza, franqueza


6. Osada familiaridad.


7. Falta de obligación.


8. Poder o privilegio que se otorga uno mismo.

Erich Fromm relaciona la libertad con el individualismo. El ser humano es el único animal libre de tomar sus propias decisiones, pues no se guía por el instinto, sino que lo hace por la razón. Cuando somos bebés, dependemos completamente de nuestras madres; pero conforme vamos creciendo y adquiriendo conocimiento del entorno que nos rodea, vamos tomando nuestras propias decisiones y nos damos cuenta de que podemos apañárnoslas sin nuestra protectora.

Partiendo de esto, aceptar la libertad supone renunciar a lo que nos protege; y siendo libres, debemos pensar para hallar las soluciones que nos permitan desenvolvernos solos en el ambiente.

Algo parecido ocurre en las sociedades: en la Edad Media, los hombres no eran libres pues existía un poder autoritario al que debían servir; pero actualmente, en los países en los que se ha conquistado la democracia, hay libertad para votar a los dirigentes. Esta capacidad de voto implica, por tanto, pensar.

Tanto individual como socialmente, ha aparecido la palabra pensar. Pensar significa decidir; pero a la vez, supone el riesgo de equivocarse.

Además, en la libertad subyace la idea de ser capaz de huir de las modas, las ideologías, las corrientes, etc., de la sociedad.

Pero esto de desligarse de la estructura social en la que te desenvuelves no es tarea fácil para muchos y provoca angustia y miedo. Al pensar ideas nuevas diferentes a las tradicionales, te enfrentas a la soledad y al aislamiento, lo que, a su vez, hace que te sientas inseguro.

Esta inseguridad hace que reacciones de diferentes formas para buscar protección. Algunos ejemplos son: el aceptar autoritarismos (al tener alguien que te domine, no hace falta pensar pues se te impone lo que debes hacer), actuar de forma violenta contra aquello que se considera un obstáculo, el integrarse en un grupo para dejar que el conjunto decida por ti; entre otros.

Como conclusión se extrae que la libertad da miedo porque obliga a pensar; y esto conlleva sus riesgos de equivocación. Además, al actuar de forma individual, uno se aleja del grupo y de la mayoría, por lo que cae sobre el ser pensante un abismo de inseguridad y soledad. El ser humano es un ser social, que necesita tener puntos de apoyo en su entorno; por eso, nos cuesta tanto distanciarnos de lo conocido para ser creativos.

Como contrapartida o reflexión propia (nombre al gusto del consumidor), creo que equivocarse está bien, pues de los errores se aprende; y que hay que animarse a ser creativo y a disfrutar de la libertad. De partida, sentimos miedo; pero puede suceder que nuestra nueva idea guste a otras personas y que, con ella, seamos capaces de mejorar el entorno. Hay que superar los temores; ya que sólo así, seremos capaces de crear nuestra vida a nuestro gusto.

Como bien dice Francisco García: “Para ser creativo hay que tener la libertad de vivir, de soñar; aunque no tengamos otras libertades físicas”.

2.3. LOS CONTEXTOS DE LA ACTIVIDAD CREADORA

La verdad es que no sé exactamente a qué se refiere este epígrafe; pero expondré aquí lo que creo que pueden ser los contextos de la creatividad.

Contexto significa: “Conjunto de circunstancias que rodean o condicionan un hecho”.

Por un lado, la creatividad se encuentra dentro de un contexto social y depende de las diferentes culturas. Por ejemplo, el palo de lluvia es algo corriente en Perú; pero aquí, es un elemento original y creativo. En función del entorno en el que te muevas, una idea puede ser creativa o no.

Y por otro lado, la creatividad se puede aplicar a diferentes contextos, por no decir todos. Quizás el ejemplo más obvio sea la necesidad de innovación de las empresas, que necesitan recurrir a la creatividad constantemente para no quedar obsoletas o destruidas por la competencia. Pero también es necesaria en la política, para hallar soluciones a los problemas de la actualidad (nuevas leyes económicas, penales, otras formas de organización de los ejércitos, etc.); en los deportes, para buscar nuevas estrategias de juego que permitan ganar al equipo; en el cine y los demás medios audiovisuales, para mostrar al mundo historias originales; en las escuelas, para encontrar otros métodos pedagógicos más efectivos; y, en general, en la vida misma, para ser capaces de adaptarnos a cualquier cosa que se nos venga encima.

2.4. BIBLIOGRAFÍA

SIKORA, J. (1979) Manual de métodos creativos. Editorial Kapelusz. Buenos Aires.

http://www.dooyoo.es/libros/el-miedo-a-la-libertad-erich-fromm/437391/, consultada el 7 de abril de 2010

http://www.wordreference.com/definicion/libertad, consultada el 7 de abril de 2010

http://es.wikipedia.org/wiki/Erich_Fromm, consultada el 7 de abril de 2010
http://www.wordreference.com/definicion/contexto, consultada el 7 de abril de 2010

No hay comentarios:

Publicar un comentario