24 marzo 2010

Criticismo

Esta semana teníamos la labor de encontrar el significado de criticismo. Pues bien, ¡ahí va!

Según el Diccionario de la Real Academia Española, la palabra CRITICISMO significa:

- Método de investigación que propugna iniciar la indagación científica con el análisis de las posibilidades, fuentes y límites del conocimiento en cuestión.

- Corriente filosófica que tiene su origen en el pensamiento kantiano y que, partiendo de una crítica del conocimiento, pretende establecer la estructura y los límites de la razón.

Partiendo de esta segunda acepción, expondré en unas líneas el pensamiento de Kant al respecto.

El pensamiento moderno establece de forma inánime que la instancia última desde la cual hay que determinar los hechos sociales, científicos, morales, políticos, etcétera, es la razón; pero lo hace desde multitud de perspectivas, como son: el dogmatismo racionalista (que piensa que una única razón es capaz de estructurar la realidad sin tener en cuenta la experiencia), el positivismo empirista (que reduce el conocimiento a lo captado por los sentidos y la experiencia) o el irracionalismo (que niega la razón y se basa en el sentimiento y la fe para entender la realidad).

Estas múltiples perspectivas son las que llevan a Kant a realizar su crítica de la razón, que está íntimamente ligada con la Ilustración. Resumidamente, la crítica de la razón consiste en someter a ésta a un análisis sobre sí misma que le lleve a la verdad. Esto es, hacer que la razón sea capaz de pensar por sí misma con libertad, buscando la verdad en su interior y alejándose de la constricción civil y de la conciencia. Esta crítica de la razón propone el ejercicio de la libertad, pero esta libertad no se debe quedar en lo subjetivo de cada uno; sino que debe llevarse a la práctica para estructurar un orden social nuevo.

Ha de decirse que Kant vivía en una época en la que las personas, según él, estaban en una “minoría de edad” en vez de ser ilustrados; y que esto estaba causado por la falta de verdadera libertad.

Para poder llevar a cabo esta crítica, requiere definir la razón pura, que sería la esencia de la razón como facultad capaz de establecer desde sí misma los principios que rigen el conocimiento de la naturaleza, las leyes que regulan el comportamiento como acción moral o libre, y los fines últimos de esta razón. Cada una de estas cosas, llevaría a una pregunta diferente: ¿qué puedo conocer?, ¿qué debo hacer?, y ¿qué me cabe esperar?; de las que se ocuparían, respectivamente, la metafísica, la moral y la religión. No obstante, las tres preguntas se englobarían en ¿qué es el hombre? Así, todas las ciencias, independientemente de su perspectiva, deben promover los fines últimos de la razón para lograr una humanidad más libre.

Desde su Crítica de la Razón Pura, concluye que el entendimiento tiene conceptos puros que no vienen de la experiencia; que el entendimiento los usa para unificar y ordenar la experiencia; y que esos conceptos sólo se pueden aplicar con validez dentro de la experiencia.

Imagen: http://www.science-et-vie.net/img/illustrations/P/penseur-auguste-rodin.jpg, consultada el 24 de marzo de 2010. Imagen correspondiente al Pensador de Rodin, haciendo referencia al pensamiento filosófico.

Por otro lado, Francisco García nos sugirió que mirásemos la acepción inglesa de criticismo, CRITICISM. La palabra crítico, viene del griego kritikós, que significa capaz de discernir; que a su vez viene de krités, que es la persona capaz de juzgar o analizar razonablemente a partir de la observación y la interpretación de los hechos.

• BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA

NAVARRO CORDÓN, J.M. y CALVO MARTÍNEZ, T. (2003) Historia de la Filosofía. Anaya. Madrid.

http://en.wikipedia.org/wiki/Critic, consultada el 24 de marzo de 2010.

http://www.wordreference.com/definicion/criticismo, consultada el 24 de marzo de 2010.

No hay comentarios:

Publicar un comentario